Describir lo indescriptible parece ser la ambiciosa empresa de las teorías de la motivación.
Los numerosos enfoques para definir lo que impulsa el comportamiento humano se entienden mejor cuando se considera el propósito mismo de su creación, ya sea el aumento del rendimiento, la búsqueda de objetivos, la resiliencia o la prevención de recaídas, por nombrar algunos.
No hay nada más práctico que una buena teoría.
Kurt Lewin
No existe una única teoría de la motivación que explique todos los aspectos de la motivación humana, pero estas explicaciones teóricas suelen servir de base para el desarrollo de enfoques y técnicas para aumentar la motivación en distintas áreas del quehacer humano.
Este artículo resume brevemente las teorías existentes sobre la motivación y sus posibles aplicaciones en el mundo real.
Antes de continuar, pensamos que podría gustarle descargar nuestros tres Ejercicios de Logro de Objetivos de forma gratuita. Estos ejercicios detallados y basados en la ciencia le ayudarán a usted o a sus clientes a crear objetivos procesables y a dominar las técnicas para crear un cambio de comportamiento duradero.
¿Qué es la psicología de la motivación?
Los psicólogos de la motivación suelen intentar mostrar cómo varía la motivación dentro de una persona en diferentes momentos o entre diferentes personas al mismo tiempo. El propósito de la psicología de la motivación es explicar cómo y por qué sucede eso.
Los psicólogos crearon amplias visiones sobre cómo entender la motivación basándose en varios tipos de análisis. Los análisis cognitivos, la anticipación conductual y los dispositivos afectivos se utilizan a menudo para dar cuenta de la motivación en términos de esperar un estado final o una meta.
La psicología de la motivación es un estudio de cómo las variables biológicas, psicológicas y ambientales contribuyen a la motivación. Es decir, qué contribuyen el cuerpo y el cerebro a la motivación; qué procesos mentales contribuyen; y finalmente, cómo los incentivos materiales, las metas y sus representaciones mentales motivan a los individuos.
Los psicólogos investigan la motivación mediante el uso de dos métodos diferentes. La investigación experimental se lleva a cabo generalmente en un laboratorio e implica la manipulación de una variable motivacional para determinar sus efectos en el comportamiento.
La investigación correlacional implica la medición de una variable motivacional existente para determinar cómo los valores medidos se asocian con los indicadores conductuales de la motivación.
Si crees que puedes, o crees que no puedes, tienes razón.
Henry Ford, 1863-1947
Estar motivado significa ser movido a la acción. Somos inducidos a la acción o al pensamiento por el empuje de un motivo o por la atracción de un incentivo o meta hacia algún estado final. En este caso, un motivo se entiende como una disposición interna que empuja a un individuo hacia un estado final deseado en el que se satisface el motivo, y una meta se define como la representación cognitiva del resultado deseado que un individuo intenta alcanzar.
Mientras que una meta guía un comportamiento que da lugar a su consecución, un incentivo es una característica anticipada del entorno que empuja a un individuo hacia una meta o lo aleja de ella. Los incentivos suelen potenciar la motivación para alcanzar un objetivo. Las emociones también actúan como motivos. Motivan a un individuo de manera coordinada a lo largo de múltiples canales de afecto, fisiología y comportamiento para adaptarse a los cambios ambientales significativos.
Vea nuestra discusión del ciclo y proceso de la motivación en la entrada del blog titulada Qué es la motivación.
Teorías de la motivación
Las teorías de la motivación a menudo se separan en teorías del contenido y teorías del proceso. En resumen, las teorías de contenido explican qué es la motivación y las teorías de proceso describen cómo se produce la motivación.
También hay un gran número de teorías cognitivas que se relacionan con la motivación y explican cómo nuestra forma de pensar y percibirnos a nosotros mismos y al mundo que nos rodea puede influir en nuestros motivos. Desde el autoconcepto, la disonancia y la mentalidad hasta los valores, la orientación y el control percibido, estas teorías explican cómo nuestra preferencia hacia ciertos constructos mentales puede aumentar o perjudicar nuestra capacidad para emprender acciones dirigidas a un objetivo.
Las teorías de la motivación también se agrupan según el campo del esfuerzo humano al que se aplican. Varias teorías se refieren a la motivación de los empleados, donde los incentivos y las necesidades ocupan un lugar central, así como las teorías utilizadas en la psicología del deporte y del rendimiento, donde el afecto se considera un motor más prominente del comportamiento humano. Algunas de estas teorías también se aplican a la educación y el aprendizaje.
Lea nuestro perspicaz post sobre la motivación en la educación.
Teorías de la motivación
La teoría de la jerarquía de necesidades de Maslow, la teoría ERG de Alderfer, la teoría de la motivación de logro de McClelland y la teoría de los dos factores de Herzberg se centraron en lo que motiva a las personas y abordaron factores específicos como las necesidades y los objetivos individuales.
Teoría de la jerarquía de las necesidades de Maslow
La teoría del contenido de la motivación más reconocida es la de Abraham Maslow, quien explicó la motivación a través de la satisfacción de las necesidades dispuestas en un orden jerárquico. Como las necesidades satisfechas no motivan, es la insatisfacción la que nos mueve en la dirección de la satisfacción.
Las necesidades son condiciones dentro del individuo que son esenciales y necesarias para el mantenimiento de la vida y la nutrición del crecimiento y el bienestar. El hambre y la sed ejemplifican dos necesidades biológicas que surgen del requerimiento del cuerpo de alimentos y agua. Son nutrientes necesarios para el mantenimiento de la vida.
El cuerpo del hombre es una máquina que da cuerda a su propio resorte.
J. O. De La Mettrie
La competencia y la pertenencia ejemplifican dos necesidades psicológicas que surgen de la exigencia del yo de dominio del entorno y de relaciones interpersonales cálidas. Son nutrientes necesarios para el crecimiento y el bienestar.
Las necesidades sirven al organismo, y lo hacen:
- generando deseos, ansias y afanes que motivan cualquier comportamiento necesario para el mantenimiento de la vida y la promoción del crecimiento y el bienestar, y
- generando un profundo sentimiento de satisfacción de la necesidad al hacerlo.
- Expectativa que supone que un mayor esfuerzo tendrá como resultado el éxito
- Instrumentalidad que ve una conexión entre la actividad y la meta
- Valencia que representa el grado en que valoramos la recompensa o los resultados del éxito.
- Fijación de objetivos desafiantes pero alcanzables. Los objetivos demasiado fáciles o demasiado difíciles o poco realistas no nos motivan.
- Fijar objetivos que sean específicos y medibles. Estos pueden enfocarnos hacia lo que queremos y pueden ayudarnos a medir el progreso hacia la meta.
- El compromiso con la meta debe obtenerse. Si no nos comprometemos con las metas, entonces no pondremos el esfuerzo adecuado para alcanzarlas, independientemente de lo específicas o desafiantes que sean.
- Las estrategias para lograr esto podrían incluir la participación en el proceso de fijación de metas, el uso de recompensas extrínsecas (bonos) y el fomento de la motivación intrínseca a través de la provisión de retroalimentación sobre el logro de las metas. Es importante mencionar aquí que la presión para lograr los objetivos no es útil porque puede dar lugar a la deshonestidad y a un rendimiento superficial.
- Se deben proporcionar elementos de apoyo. Por ejemplo, estímulo, materiales y recursos necesarios y apoyo moral.
- El conocimiento de los resultados es esencial. Los objetivos deben ser cuantificables y debe haber retroalimentación.
- Planes (Carver & Scheier, 1998)
- Metas (Locke & Latham, 2002)
- Intenciones de ejecución (Gollwitzer, 1999)
- Mentalidad deliberativa frente a mentalidad de implementación (Gollwitzer & Kinney, 1989)
- Orientaciones de promoción frente a orientaciones de prevención (Higgins, 1997)
- Mentalidad de crecimiento frente a mentalidad fija (Dweck, 2006)
- Disponibilidad (Festinger, 1957; Harmon-Jones & Mills, 1999)
- Autoeficacia (Bandura, 1986)
- Control percibido (Skinner, 1996)
- Teoría de la reactividad (Brehm, 1966)
- Teoría de la indefensión aprendida (Seligman, 1975)
- Creencias de dominio (Diener & Dweck, 1978)
- Atribuciones (Weiner, 1986)
- Expectativas (Peterson, Maier, & Seligman, 1993)
- Valores (Eccles & Wigfield, 2002)
- Autoconcepto (Markus, 1977)
- Yos posibles (Oyserman, Bybee, & Terry, 2006)
- Identidad (Eccles, 2009)
- Autorregulación (Zimmerman, 2000)
- Autocontrol (Baumeister & Tierney, 2011)
- Reeve, J. (2015). Entender la motivación y la emoción (6ª ed.). Hoboken, NJ: Wiley. Coop. Amazon. Google Books. Sitio web complementario. Biblioteca de la UC. ISBN: Paperback 978-1-118-51779-6, E-text 978-1-118-80456-8.
- Beck, R. C. (2004). Motivación: Teorías y principios (5ª ed.). Englewood Cliffs, NJ: Prentice-Hall.
- Deckers, L. (2014). Motivación: Biológica, psicológica y ambiental (4ª ed.). Boston, MA: Allyn & Bacon.
(Eysenck & Calvo, 1992). - Mather y Sutherland (2011)
- Metcalfe y Jacobs (1998),
- Robert Thayer (1989)
- Renovando la pirámide de las necesidades: Contemporary Extensions Built upon Ancient Foundations» de D. T. Kenrick et al., 2010, Perspectives on Psychological Science, 5, 292-314 (ver p. 293 ), y de «
- Una teoría de las necesidades humanas debe estar centrada en el ser humano, no en el animal: Commentary on Kenrick et al. (2010)» de S. Kesebir et al., 2010, Perspectives on Psychological Science, 5, 315-319 (ver p. 316 ), y de «
- Human Motives, Happiness, and the Puzzle of Parenthood: Commentary on Kenrick et al. (2010)» de S. Lyubormirsky & J. K. Boehm, 2010, Perspectives on Psychological Science, 5, 327-334.
El legado de Maslow es el orden de las necesidades que progresan en la complejidad cada vez mayor, empezando por las necesidades fisiológicas y psicológicas básicas y terminando con la necesidad de autorrealización. Mientras que las necesidades básicas se experimentan como una sensación de carencia, las necesidades superiores se experimentan más en términos de necesidad de crecimiento y realización.
Teoría ERG de Alderfer
La teoría de la motivación de Alderfer amplía el trabajo de Maslow y lleva la premisa de las categorías de necesidades un poco más allá. Observa que cuando se satisfacen las necesidades más bajas, éstas ocupan menos nuestra atención, pero las necesidades más altas tienden a ser más importantes, cuanto más las perseguimos.
También observó un fenómeno que denominó proceso de frustración-regresión en el que cuando nuestras necesidades más altas se ven frustradas, podemos retroceder a las necesidades más bajas. Esto es especialmente importante cuando se trata de motivar a los empleados.
Cuando la sensación de autonomía o la necesidad de dominio se ve comprometida, digamos que por la estructura del entorno de trabajo, el empleado puede centrarse más en la sensación de seguridad o de relación que le proporciona el trabajo.
Teoría de la motivación por el logro de McClelland
McClelland adoptó un enfoque diferente para conceptualizar las necesidades y argumentó que las necesidades se desarrollan y se aprenden, y centró su investigación lejos de la satisfacción. También fue categórico al afirmar que sólo un motivo dominante puede estar presente en nuestro comportamiento a la vez. McClelland clasificó las necesidades o motivos en logro, afiliación y poder, y consideró que estaban influenciados por factores internos o extrínsecos.
Entre todas las perspectivas que puede tener el hombre, la más reconfortante es, sobre la base de su condición moral actual, mirar hacia algo permanente y seguir progresando hacia una perspectiva aún mejor.
Immanuel Kant
El impulso de logro surge de la necesidad psicológica de competencia y se define como un esfuerzo por la excelencia frente a un estándar que puede originarse en tres fuentes de competencia: la propia tarea, la competencia con uno mismo y la competencia contra otros.
La alta necesidad de logro puede provenir del propio entorno social y de las influencias de socialización, como los padres que promueven y valoran la búsqueda y los estándares de excelencia, pero también puede desarrollarse a lo largo de la vida como una necesidad de crecimiento personal hacia la complejidad (Reeve, 2018).
Teoría de la motivación-higiene de Herzberg
La teoría de los dos factores de Herzberg, también conocida como teoría de la motivación-higiene, fue originalmente pensada para abordar la motivación de los empleados y reconoció dos fuentes de satisfacción laboral. Argumentaba que los factores de motivación influyen en la satisfacción laboral porque se basan en la necesidad de crecimiento personal del individuo: el logro, el reconocimiento, el trabajo en sí mismo, la responsabilidad y el avance.
Por otro lado, los factores de higiene, que representaban necesidades de carencia, definían el contexto laboral y podían hacer que los individuos estuvieran descontentos con su trabajo: la política y la administración de la empresa, la supervisión, el salario, las relaciones interpersonales y las condiciones de trabajo.
Teorías de proceso de la motivación
Teorías de proceso como la teoría del refuerzo de Skinner, la teoría de la expectativa de Victor Vroom, la teoría de la equidad de Adam y la teoría de la fijación de objetivos de Locke se proponen explicar cómo se produce la motivación y cómo cambian nuestros motivos a lo largo del tiempo.
Teoría del refuerzo
La teoría procesual de la motivación más conocida es la teoría del refuerzo, que se centró en las consecuencias de la conducta humana como factor motivador.
Basada en la teoría del condicionamiento operante de Skinner, identifica los refuerzos positivos como promotores que aumentaban la posibilidad de repetición de la conducta deseada: elogios, aprecio, una buena nota, trofeo, dinero, promoción o cualquier otra recompensa (Gordon, 1987).
Distingue los refuerzos positivos del refuerzo negativo y del castigo, donde el primero da a la persona sólo lo que necesita a cambio de la conducta deseada, y el segundo trata de detener la conducta no deseada infligiendo consecuencias no deseadas.
Vea nuestros artículos sobre el refuerzo positivo en el lugar de trabajo y la crianza de los hijos con refuerzo positivo.
Otras teorías de motivación de procesos combinan aspectos de la teoría del refuerzo con otras teorías, a veces de campos adyacentes, para arrojar luz sobre lo que impulsa el comportamiento humano.
Teoría de la equidad de la motivación de Adam
Por ejemplo, la teoría de la equidad de la motivación de Adam (1965), basada en la teoría del intercambio social, afirma que nos sentimos motivados cuando se nos trata de forma equitativa, y recibimos lo que consideramos justo por nuestros esfuerzos.
Sugiere que no sólo comparamos nuestras contribuciones con la cantidad de recompensas que recibimos, sino que también las comparamos con lo que otros reciben por la misma cantidad de aportaciones. Aunque la equidad es esencial para la motivación, no tiene en cuenta las diferencias en las necesidades, valores y personalidades individuales, que influyen en nuestra percepción de la inequidad.
Teoría de la expectativa de Vroom
La teoría de la expectativa de Víctor Vroom (1964), por otro lado, integra las teorías de las necesidades, la equidad y el refuerzo para explicar cómo elegimos entre formas alternativas de comportamiento voluntario basándonos en la creencia de que las decisiones tendrán los resultados deseados. Vroom sugiere que estamos motivados para perseguir una actividad mediante la valoración de tres factores:
Teoría de la fijación de metas de Locke
Por último, la teoría de la fijación de metas de Locke (1990), un modelo integrador de la motivación, considera que las metas son determinantes del comportamiento. Posiblemente sea la más aplicada, la teoría de fijación de objetivos hace hincapié en la especificidad, la dificultad y la aceptación de los mismos y proporciona directrices sobre cómo incorporarlos a los programas de incentivos y a las técnicas de dirección por objetivos (DPO) en muchos ámbitos.
La receta de Locke para la fijación de objetivos eficaces incluye:
Hay varios artículos sobre el establecimiento de objetivos eficaces en nuestra serie de blogs que cubren la teoría de Locke y sus muchas aplicaciones.
Teorías cognitivas de la motivación
Algunas teorías cognitivas informan nuestra comprensión de la motivación. Abordan fenómenos cognitivos específicos que pueden influir en la motivación, representan un factor particular de la motivación, describen una forma de expresión de la motivación o explican un proceso a través del cual puede producirse o potenciarse.
La lista de fenómenos cognitivos no es en absoluto exhaustiva, pero nos da una idea de la complejidad de la motivación humana e incluye referencias para aquellos que quieran leer más sobre temas más matizados:
También hay varios enfoques diferentes para entender la motivación humana que hemos tratado con más detalle en nuestro artículo sobre Beneficios e importancia de la motivación que amasan un gran cuerpo de estudios motivacionales y que actualmente están atrayendo mucha atención en la investigación contemporánea en la ciencia de la motivación, a saber, la motivación intrínseca (Deci, 1975) y la teoría del flujo (Csíkszentmihályi, 1975).
Teorías motivacionales en la empresa
Existen muchas teorías desarrolladas con el fin de ser aplicadas al ámbito organizacional y a la motivación de los empleados. Además de la teoría de los dos factores y la teoría de la equidad, algunas teorías se centran en la autonomía, el bienestar y la retroalimentación como aspectos motivacionales centrales del rendimiento de los empleados; las teorías X, Y y Z, y el efecto Hawthorne, respectivamente.
Teoría X y Teoría Y
Douglas McGregor propuso dos teorías, la Teoría X y la Teoría Y, para explicar la motivación de los empleados y sus implicaciones para la gestión. Dividió a los empleados en empleados de la Teoría X, que evitan el trabajo y no les gusta la responsabilidad, y empleados de la Teoría Y, que disfrutan del trabajo y se esfuerzan cuando tienen el control en el lugar de trabajo.
Postuló que para motivar a los empleados de la Teoría X, la empresa necesita hacer cumplir las normas y aplicar castigos. Para los empleados de la Teoría Y, la dirección debe desarrollar oportunidades para que los empleados asuman responsabilidades y muestren creatividad como forma de motivación. La Teoría X está fuertemente informada por lo que sabemos sobre la motivación intrínseca, y el papel que juega la satisfacción de las necesidades psicológicas básicas en la motivación efectiva de los empleados.
Teoría Z
En respuesta a esta teoría, una tercera teoría, la Teoría Z, fue desarrollada por el Dr. William Ouchi. La teoría de Ouchi se centra en el aumento de la lealtad de los empleados a la empresa proporcionando un trabajo para toda la vida y centrándose en el bienestar del empleado. Fomenta el trabajo en grupo y la interacción social para motivar a los empleados en el lugar de trabajo.
El Efecto Hawthorne
Elton Mayo desarrolló una explicación conocida como el Efecto Hawthorne que sugería que los empleados son más productivos cuando saben que su trabajo está siendo medido y estudiado.
Reconoció que los empleados necesitan el reconocimiento por un trabajo bien hecho y la seguridad de que su opinión importa en el lugar de trabajo para estar motivados para rendir. Mayo observó que los empleados eran más productivos cuando se les proporcionaba retroalimentación y se les permitía hacer aportaciones al proceso de trabajo.
Teorías de la motivación en la psicología del deporte
También hay varias teorías sobre la motivación que se utilizan en la psicología del deporte y del rendimiento. El concepto central en la comprensión de la motivación desde la perspectiva del rendimiento es cómo la excitación fisiológica y psicológica acompaña a la conducta.
La excitación es básicamente una forma de movilización de la energía y la activación, ya sea antes o durante la realización de la conducta. El arousal se produce de diferentes modos. La excitación fisiológica se refiere a la excitación del cuerpo, mientras que la psicológica se refiere a lo subjetivamente excitado que se siente un individuo.
Cuando decimos que nos sudan las palmas de las manos o que nos late el corazón, implica una excitación fisiológica. Cuando nos sentimos tensos y ansiosos, significa excitación psicológica.
Robert Thayer (1989) desarrolló la teoría de la excitación psicológica en dos dimensiones: la excitación energética y la excitación tensa, compuesta por las dimensiones energética y tensa. El arousal energético se asocia con el afecto positivo, mientras que el arousal tenso se asocia con la ansiedad y el miedo.
El arousal puede dividirse en dos tipos de ansiedad: ansiedad de rasgo y ansiedad de estado. Una se refiere al grado en que respondemos al entorno en general de forma negativa y con preocupación, mientras que la ansiedad de estado se refiere a los sentimientos de aprensión que se producen en respuesta a una situación concreta.
La excitación se origina a partir de varias fuentes. Puede ser generada por un estímulo que tiene una función de excitación y una función de señalización. Pero los estímulos de fondo que no captan nuestra atención también aumentan el arousal.
Thayer descubrió que el arousal varía con la hora del día, siendo para muchos de nosotros el más alto alrededor del mediodía y el más bajo por la mañana y la noche. El café, por ejemplo, puede aumentar el arousal, al igual que una instancia de evaluación durante los exámenes, la interpretación musical o las competiciones deportivas.
El arousal también depende de variables más complejas como la novedad, la complejidad y la incongruencia. La interacción de varios estímulos explica por qué a veces el arousal aumenta la eficiencia de la conducta y, en otros casos, la disminuye.
Hipótesis del funcionamiento óptimo
La hipótesis de la zona de funcionamiento óptimo en psicología del deporte identifica una zona de arousal óptimo en la que un atleta rinde mejor (Hanin, 1989). A medida que aumenta el arousal, el rendimiento en una tarea aumenta y luego disminuye, como puede verse en el diagrama de relación arousal-rendimiento en forma de U invertida que se muestra a continuación.
De acuerdo con la hipótesis de la zona de funcionamiento óptimo, cada individuo tiene su zona preferida de arousal basada en la ansiedad cognitiva o somática. La ley de Yerkes-Dodson explica además que el punto más alto de la relación U invertida o arousal-rendimiento depende de la complejidad de la tarea que se realiza.
Se han propuesto varias teorías para explicar la relación entre la naturaleza de la U invertida de la relación arousal-rendimiento.
Teoría del impulso de Hull-Spence
La teoría clásica del impulso de Hull-Spence enfatiza cómo la excitación afecta al rendimiento sin tener en cuenta ninguna conciencia cognitiva del individuo. También conocida como teoría de la reducción de la pulsión, postula que el comportamiento humano podría explicarse mediante el condicionamiento y el refuerzo.
Esta simplificación excesiva es parte de la razón por la que teorías cognitivas más matizadas y complejas han sustituido en gran medida la teoría. El modelo de catástrofe de la cúspide en la psicología del deporte, la teoría de la competencia sesgada por el arousal, la teoría de la eficiencia del procesamiento y la teoría del control atencional se ocupan más de los aspectos cognitivos del arousal y de cómo esto afecta a la eficiencia del comportamiento.
Teoría de la competencia sesgada por el arousal
Mather y Sutherland (2011) desarrollaron una teoría de la competencia sesgada por el arousal para explicar la relación arousal-rendimiento en U invertida. Sugiere que el arousal exhibe sesgos hacia la información que es el foco de nuestra atención.
Los efectos del arousal y, por tanto, aumentan la prioridad del procesamiento de la información importante y disminuyen la prioridad del procesamiento de la información menos crítica. La presencia de arousal mejora la eficiencia de la conducta que concierne a un estímulo crucial, pero lo hace a expensas de los estímulos de fondo.
Teoría de los dos sistemas de memoria
Metcalfe y Jacobs (1998) postularon la existencia de dos sistemas de memoria que influyen en el nivel de arousal que experimentamos: un sistema de memoria fría y un sistema de memoria caliente, cada uno en un área diferente del cerebro. El sistema frío, situado en el hipocampo, sirve para la memoria de los acontecimientos que ocurren en el espacio y el tiempo y nos permitiría recordar dónde hemos aparcado el coche esta mañana.
El sistema caliente, situado en la amígdala, sirve para la memoria de los acontecimientos que ocurren bajo un alto nivel de excitación. Metcalfe y Jacobs teorizaron que el sistema caliente recuerda los detalles de los estímulos que predicen el inicio de eventos altamente estresantes o excitantes, como los eventos que predicen peligro y es responsable de los recuerdos intrusivos de los individuos que han experimentado eventos extremadamente traumáticos.
Teoría de la eficiencia del procesamiento
La teoría de la eficiencia del procesamiento de Eysenck & Calvo teorizó sobre cómo la ansiedad, expresada como preocupación, puede influir en el rendimiento. La preocupación por ser evaluado y estar preocupado por el propio rendimiento se convierte en preocupación, que ocupa la capacidad de la memoria de trabajo y hace que el rendimiento en las tareas cognitivas disminuya (Eysenck & Calvo, 1992).
Libros de texto sobre motivación
Aquí se sugieren algunas referencias de libros para el estudio de la motivación a nivel terciario para aquellos que quieran profundizar en algunos de estos temas:
Understanding Motivation and Emotion – Johnmarshall Reeve
Al profundizar en las raíces de la motivación, los procesos emocionales en el trabajo, y los impactos en el aprendizaje, el rendimiento y el bienestar, este libro proporciona una caja de herramientas de intervenciones prácticas y enfoques para su uso en una amplia variedad de entornos.
Disponible en Amazon.
Motivación: Teorías y principios – Robert C. Beck
Este libro de orientación experimental proporciona un examen crítico de la investigación y la teoría con un enfoque tópico. Abarca una amplia gama de conceptos motivacionales de la teoría y la investigación tanto humana como animal, con énfasis en las bases biológicas de la motivación.
Disponible en Amazon.
Motivación – Lambert Deckers
Este libro de texto proporciona una visión completa de la motivación y la emoción, utilizando un esquema organizativo global de cómo las fuentes biológicas, psicológicas y ambientales se convierten en motivación-la inducción de la conducta, los sentimientos y la cognición.
Disponible en Amazon.
Motivación y emoción Perspectivas fisiológicas, evolutivas, de desarrollo y sociales – Denys A. deCatanzaro
Dentro de cada capítulo organizado por temas, que todos comienzan con una declaración general concisa y terminan con un resumen personal, el autor destaca material de especial importancia y concluye las secciones principales con un resumen.
Disponible en Amazon.
Motivación: A Biosocial and Cognitive Integration of Motivation and Emotion – Eva Dreikus Ferguson
Se considera una amplia gama de temas relativos a la motivación y la emoción, incluyendo el hambre y la sed, el ritmo circadiano y otros ritmos biológicos, el miedo y la ansiedad, la ira y la agresión, el logro, el apego y el amor.
Disponible en Amazon.
Motivación humana – Robert E. Franken
Exploración de la motivación humana cotidiana, Franken proporciona una organización temática que muestra a los estudiantes cómo la biología, el aprendizaje y la cognición interactúan con las diferencias individuales para producir el comportamiento humano.
Disponible en Amazon.
La psicología de la acción: Linking Cognition and Motivation to Behavior – Peter M. Gollwitzer and John Bargh
Renombrados psicólogos sociales y motivacionales presentan formulaciones concisas de los últimos programas de investigación que están trazando eficazmente el territorio, proporcionando nuevos hallazgos y sugiriendo estrategias innovadoras para futuras investigaciones.
Disponible en Amazon.
Motivation and Self-Regulation ccross the Life Span – Jutta Heckhausen and Carol S. Dweck
Se pueden especificar los elementos críticos de los sistemas motivacionales y entender sus interrelaciones trazando los orígenes y el curso del desarrollo de los procesos motivacionales.
Disponible en Amazon.
Reclamando la cognición: The Primacy of Action, Intention, and Emotion (Journal of Consciousness Studies) – Rafael Nunez and Walter J. Freeman
La ciencia cognitiva tradicional es cartesiana en el sentido de que toma como fundamental la distinción entre lo mental y lo físico, la mente y el mundo. Esto lleva a afirmar que la cognición es representacional y que se explica mejor utilizando modelos derivados de la IA y la teoría computacional. Los autores se apartan radicalmente de este modelo.
Disponible en Amazon.
Motivación: Theory, Research, and Applications – Herbert L. Petri and John M. Govern
Refleja los últimos desarrollos del campo en su completa cobertura de las explicaciones biológicas, conductuales y cognitivas de la motivación humana. El libro presenta claramente las ventajas e inconvenientes de cada una de estas explicaciones, permitiendo a los lectores sacar sus propias conclusiones.
Disponible en Amazon.
Motivación intrínseca y extrínseca: La búsqueda de la motivación y el rendimiento óptimos – Carol Sansone y Judith M. Harackiewicz
Este libro ofrece una visión resumida de lo que la investigación ha determinado sobre la motivación extrínseca e intrínseca, y aclara qué preguntas quedan sin respuesta.
Disponible en Amazon.
Direcciones actuales en motivación y emoción – Asociación para la Ciencia Psicológica y Kennon Sheldon
Disponible en Amazon.
La Psicobiología de la Motivación Humana (Psychology Focus) – Hugh Wagner
La Psicobiología de la Motivación Humana explora lo que dirige nuestro comportamiento, desde las necesidades fisiológicas básicas como el hambre y la sed hasta aspectos más complejos del comportamiento social como el altruismo.
Disponible en Amazon.
Un mensaje para llevar a casa
No faltan explicaciones sobre lo que constituye la motivación humana, y la investigación sobre el tema es tan vasta y densa como el propio campo de la psicología. Tal vez el mejor curso de acción sea identificar el dilema motivacional que estamos tratando de resolver y luego seleccionar un enfoque de la motivación aunque sólo sea para probarlo.
Al aniquilar los deseos se aniquila la mente. Todo hombre sin pasiones no tiene en su interior ningún principio de acción, ni motivo para actuar.
Claude Adrien Helvetius, 1715-1771
Como sostiene Dan Kahneman, la enseñanza de la psicología es, en su mayor parte, una pérdida de tiempo a menos que, como estudiantes, podamos experimentar lo que se intenta aprender o enseñar sobre la naturaleza humana y podamos deducir si es adecuado para nosotros.
Entonces, y sólo entonces, podemos elegir actuar en consecuencia, movernos en la dirección del cambio o tomar la decisión de seguir igual. Se trata de un aprendizaje experiencial y de conectar los conocimientos que adquirimos con nuestra propia experiencia.
¿Qué teoría motivacional te parece más útil?
Esperamos que hayas disfrutado leyendo este artículo. No te olvides de descargarte gratis nuestros tres ejercicios de consecución de objetivos.
Si quieres ayudar a otros a tener éxito en la vida, nuestra Motivación & Masterclass de Logro de Metas© es una completa plantilla de formación para profesionales que contiene todo lo que necesitas para ayudar a tus clientes a alcanzar sus objetivos y dominar las técnicas de mejora de la motivación.