Bethlem Royal Hospital: ¿por qué el infame manicomio de Bedlam tenía una reputación tan temible?

«Difícilmente se puede imaginar a un ser humano en un estado más degradado y brutalizado que en el que encontré a esta mujer». La mujer, Anna Stone, había sido encontrada desnuda, mugrienta y encadenada junto a otras personas contra la pared de una húmeda y oscura celda de piedra.

Publicidad

Este fue uno de los varios espantosos descubrimientos realizados por los inspectores del «manicomio» Bethlem de Londres en 1814. Aunque el Bethlem Royal Hospital (su título oficial, aunque era más conocido como Bedlam) se suponía que era la institución psiquiátrica más importante de Gran Bretaña, los inspectores pensaron que tenía «la apariencia de una perrera».

Bethlem fue fundado en 1247 y durante la mayor parte de su historia reflejó las opiniones contemporáneas sobre el tratamiento y el cuidado de las personas con una enfermedad mental. Sin embargo, hubo un periodo más oscuro en el que el hospital se volvió más conservador, reservado y, finalmente, abusivo en el tratamiento de sus pacientes. Esto duró más de un siglo y, a pesar de las reformas posteriores, ha llevado a la asociación permanente del término «Bedlam» con todo lo que es caótico o revoltoso.

  • Medicina medieval: ¿asesino o cura?
  • La experiencia hospitalaria en la Inglaterra medieval
    • Durante la mayor parte de su historia, Bethlem fue la única institución mental dedicada en Gran Bretaña, lo que automáticamente convirtió a su personal médico en los principales expertos en el diagnóstico y tratamiento de las enfermedades mentales. El pensamiento medieval sostenía que la locura era una enfermedad del cuerpo, no del cerebro, que podía curarse utilizando medicamentos fuertes para purgar al individuo de los «humores melancólicos».

      Se pensaba que todas las enfermedades mentales podían curarse induciendo ataques recurrentes de vómitos y diarrea, y sangrando por las venas. La piel se ampollaba con sustancias cáusticas y a los pacientes se les afeitaba la cabeza y se les metía en baños fríos. Este régimen se administraba repetidamente y durante todo el tiempo que «las fuerzas lo permitieran». Inevitablemente provocaba muertes.

      • ¿Puede el trabajo de un erudito del siglo XVII ayudarnos a entender las enfermedades mentales?

      Este tratamiento todavía era universalmente aceptado en 1676, cuando Bethlem se trasladó de su estrecho edificio medieval en Bishopsgate a un magnífico y ornamentado hospital en Moorfields. Seguía siendo el único centro de salud mental de Gran Bretaña, y había desarrollado una tradición nepotista que hacía que los puestos médicos pasaran entre amigos y familiares, asegurando que los métodos de tratamiento se heredaran de forma similar.

      Ilustración del Antiguo Hospital de Belén en Moorfields hacia 1750

      El Antiguo Hospital de Belén en Moorfields hacia 1750 (Foto de The Print Collector/Getty Images)

      Médicos en guerra

      En el siglo XVIII se produjo una rápida expansión de la población londinense y también un declive en el tratamiento tradicional de la locura dentro del hogar familiar. Bethlem tenía espacio para poco más de 120 pacientes y una larga lista de espera para las admisiones. Como consecuencia, aparecieron muchos «manicomios» privados por todo Londres, algunos de los cuales no eran más que prisiones no reguladas que permitían a las familias encerrar a parientes perfectamente cuerdos pero incómodos.

      En 1750, un grupo de reformadores médicos deseaba ver una alternativa progresista a Bethlem y así se creó el Hospital de San Lucas. Éste estaba situado justo enfrente de Bethlem, y William Battie era su médico jefe. En contraste con el pensamiento médico tradicional, Battie denunció públicamente el uso de «hemorragias, ampollas, cáusticos, opio, baños fríos y vómitos» en favor de que los pacientes fueran «apartados de todos los objetos que son causas conocidas de sus trastornos».

      • El hombre que intentó asesinar a la Reina Victoria – y terminó en Bedlam

      A un paso de St Luke’s, el médico de Bethlem de entonces era John Monro (hijo del anterior médico, James Munro) que estaba en fuerte desacuerdo con los métodos de Battie, escribiendo que «la cura más adecuada y constante es la evacuación» y que «nunca vio ni oyó el mal efecto de los vómitos». Los dos médicos se enfrentaron públicamente y promovieron sus puntos de vista en libros que, de forma bastante extraña, fueron ampliamente aceptados como correctos simultáneamente.

      Sin embargo, no fueron sólo los puntos de vista de los médicos los que separaron a los dos hospitales. El St. Luke’s trataba a sus pacientes a través de diagnósticos y cuidados individuales, con la creencia de que había muchas formas de enfermedad mental y no sólo una. En el centro de la atención a los pacientes estaba un entorno limpio y tranquilo. Quizás lo más sorprendente de todo fue que St Luke’s no admitía visitantes de pago, una práctica que Bethlem había permitido durante siglos.

      ¿La gente visitaba Bedlam como turistas?

      En la década de 1750 Bethlem aceptaba decenas de miles de visitantes de pago al año, lo que la convertía en una de las principales atracciones turísticas para los londinenses, sólo superada por la Catedral de San Pablo en popularidad. La mayoría no deseaba admirar los cuidados jardines o la ornamentada arquitectura, sino que acudía a visitar a los pacientes con «cerebro de crack» del hospital. Por tan sólo un penique, cualquiera podía acceder a los pabellones de Bethlem para mirar, burlarse o abusar de los internos.

      La mayoría de los londinenses parecen haber visitado en algún momento el «colegio de locos», incluyendo a personajes como Samuel Pepys, el Dr. Johnson y William Hogarth. A través de sus escritos podemos ver cómo eran las condiciones dentro de Bethlem para los visitantes y los pacientes.

      • ¿Por qué Vincent van Gogh se cortó la oreja?

      El relato del diarista Ned Ward es típico. Visitó Bethlem en 1699 y se encontró inmerso en un mundo aterrador de ruido y desorden. «Oímos tal traqueteo de cadenas, el tamborileo de las puertas, los desplantes, los gritos, los cánticos y el traqueteo que no podía pensar en otra cosa que… en que la maldición se soltara y pusiera el infierno alborotado»

      Con los pacientes encerrados en sus celdas, Ward pudo unirse a otros visitantes para hacer burlas y mofas a través de los barrotes y las mirillas. Algunos reclusos eran insultados verbalmente mientras que otros eran incitados a hacer o decir cosas ridículas. Aquellos que estaban más allá de la conversación trataban de disuadir a la gente de que les mirara escupiendo o lanzando objetos o, si sufrían de «melancolía», no respondiendo en absoluto.

      Para los estándares modernos este comportamiento parece cruel, degradante y contraproducente para la salud mental de los pacientes. Sin embargo, la medicina del siglo XVIII dictaba que la locura despojaba al individuo de la vergüenza, la emoción y la razón hasta el punto de que cualquier abuso verbal o físico que sufrieran seguramente no tendría ningún efecto duradero. El cobro de la entrada y la aceptación de donaciones también eran lucrativos, ya que se recaudaban hasta 450 libras al año para el hospital, mientras que el personal completaba sus sueldos con sobornos para visitas privadas y acceso a celdas y pabellones.

      No sólo los turistas se sentían atraídos por Bethlem. Entre la cacofonía, los olores y las vistas de los pabellones había prostitutas, carteristas y comerciantes de comida, bebida, baratijas y otras mercancías. Bedlam, escribió Ward en su diario, «es un asilo para locos, una sala de exhibición para putas, un mercado seguro para lascivos, un paseo seco para vagabundos». A pesar de ello, los londinenses lo adoraban.

      Bethlem era una de las principales atracciones turísticas para los londinenses, sólo superada por San Pablo en popularidad

      Año tras año, el número de visitantes aumentaba, lo que provocaba un hacinamiento, especialmente durante los períodos de Navidad y Semana Santa. A partir de 1770, para limitar el comportamiento alborotado tanto de los visitantes como de los pacientes durante las vacaciones estacionales, se restringió gradualmente la admisión; en la década de 1780, el acceso al exterior sólo era posible si estaba acompañado por un director de hospital o un funcionario superior.

      Los reformistas de la salud mental, como William Battie, habían argumentado que los pacientes necesitaban calma y tranquilidad para ayudar a su recuperación, y la eliminación de los visitantes de los pabellones de Bethlem ciertamente lo consiguió. Pero también tenía un inconveniente inesperado. La admisión pública permitía a cualquiera venir y hacer su propio juicio sobre las condiciones dentro de Bethlem. Después de la prohibición, el hospital funcionó a puerta cerrada, con sus instalaciones, cuidados y prácticas médicas funcionando sin ser observados ni regulados.

      Bethlem pronto se encontró en el centro de un importante desfalco financiero que, junto con una caída general de los ingresos, le hizo endeudarse. El estado del edificio, que se había construido apresuradamente en poco más de dos años, también era preocupante. Siempre había sufrido de humedad y frío, pero los crecientes casos de hundimiento y filtraciones llevaron a un perito a declarar que el edificio se estaba cayendo a pedazos. La reparación era imposible y su uso continuado fue declarado «imprudente e improcedente en grado sumo».

      ¿Se curó alguien en Bedlam?

      Como algunas partes del edificio se volvieron inhabitables, los pacientes fueron agrupados cada vez más cerca, y los «locos de atar» fueron colocados en las mismas celdas que los internos más tranquilos. La violencia era habitual y muchos pacientes estaban encadenados a sus camas o a las paredes. A la miseria se sumaba la falta de ropa y calefacción, las ratas y los funcionarios médicos cuya adhesión a las debilitantes curas purgantes se había vuelto cada vez más desfasada con el pensamiento contemporáneo.

      Ser enviado a Bethlem no era sólo una cuestión de vergüenza. También presentaba el grave riesgo de sufrir lesiones o incluso la muerte

      A medida que avanzaba el siglo XIX, Bethlem seguía siendo visualmente magnífico, mientras que en su interior se había convertido en una institución dilapidada y necesitada de dinero que funcionaba sin ningún tipo de responsabilidad o escrutinio. Sin inspectores, ni siquiera visitantes externos que controlaran a los pacientes, las condiciones eran escuálidas y abusivas. Ser enviado a Bethlem ya no era sólo una cuestión de vergüenza, sino que también presentaba el grave riesgo de sufrir lesiones o incluso la muerte.

      Tampoco había muchas perspectivas de curarse. Bryan Crowther, cirujano de Bethlem entre 1789 y 1815, fue reportado como «generalmente demente y mayormente borracho». El médico, Thomas Monro (hijo y nieto de los anteriores titulares), prefería coleccionar arte a la medicina. Sus visitas a Bethlem eran poco frecuentes, breves y nunca incluían visitas a las salas de los pacientes. Hubo informes de alcoholismo generalizado, de techos y paredes abombados y de personal masculino que hacía visitas indebidas a las galerías femeninas.

      ¿Qué tratamientos se administraban en Bedlam?

      Dicen que hay que ser cruel para ser bondadoso, y a juzgar por los tratamientos que aparecen a continuación esa es sin duda la perspectiva que se tenía en Bethlem…

      Terapia rotacional

      Desarrollada por Erasmus Darwin, abuelo del famoso Charles Darwin, la terapia rotacional solía consistir en colocar a un paciente en una silla suspendida de una viga mediante cuerdas atadas a sus patas. La silla se giraba entre 20 y 40 veces en un sentido y se dejaba girar hasta volver a su posición original. El propio Darwin, en 1796, recomendó que la práctica se realizara durante «una o dos horas, tres o cuatro veces al día durante un mes».

      Considerada una forma eficaz de evacuar los intestinos, la vejiga y el estómago y de causar una impresión en los «órganos de la sensibilidad» (el cerebro y el sistema nervioso), también se pensaba que este tratamiento induciría un sueño reparador en el paciente, de forma parecida a como se mece a un bebé. La silla columpio también podía utilizarse como castigo: una forma de imponer el dominio sobre los pacientes que se negaban a cumplir las órdenes del personal.

      La terapia con agua fría

      El baño frío se introdujo en Bethlem en la década de 1680 y se convirtió en una forma de «sacudir» a los reclusos para sacarlos de su enfermedad mental; siguió siendo un tratamiento popular durante gran parte del siglo XVIII. Los pacientes podían ser sumergidos en agua fría durante largos periodos de tiempo, envueltos en toallas empapadas en hielo o rociados con agua fría.

      Sangrado y purga

      En el siglo XVIII había poca comprensión de las causas de las enfermedades mentales y los pacientes -ya fueran depresivos, maníacos o paranoicos- recibían el mismo tratamiento. Las enfermedades mentales se consideraban una enfermedad del cuerpo más que del cerebro, y a menudo se prescribía a los pacientes semanas de hemorragias forzadas, vómitos y diarrea para purgar el cuerpo de sus «humores melancólicos». También se aplicaban sustancias cáusticas a la piel, para hacerla arder y formar ampollas.

      ¿Cómo eran las condiciones dentro de Bedlam?

      Lejos de Bethlem, el descubrimiento de condiciones similares en otros lugares, sobre todo en el Asilo de York, había llevado al desarrollo de un movimiento reformista coherente cuya influencia estaba empezando a sentirse dentro del Parlamento. Ante la amenaza de la legislación, los gobernantes de Bethlem utilizaron su considerable influencia para mantener el hospital exento del escrutinio exterior. Esto tuvo éxito durante varios años, hasta que en 1814 el activista Edward Wakefield y un pequeño grupo de parlamentarios consiguieron que se les admitiera en las salas de Bethlem. La visita fue rechazada durante semanas por el personal de Bethlem y pronto se hizo evidente el motivo.

      El interior del edificio era austero, sucio y frío, sin ventanas de cristal ni agua caliente. En las partes que eran habitables los diputados encontraron pequeñas y fétidas celdas pobladas por varias personas encadenadas a las paredes o a sus camas. Muchos estaban «totalmente desnudos», con una sola manta para protegerse del frío y las ratas. Entre ellos se encontraba Anna Stone, cuyo tratamiento fue calificado como un acto de «repugnante idiotez». Se comprobó que las extremidades de los pacientes estaban lisiadas por el frío y eran objeto de lesiones por parte de los «pacientes delirantes» con los que estaban encadenados.

      El preso de Bethlem James Norris, encadenado a una barra de hierro vertical en su celda
      James Norris (llamado William en la prensa) fue dejado encadenado a una barra de hierro vertical en su celda (Foto de Hulton Archive/Getty Images)

      La imagen que más impactó al comité fue la de James Norris, descrito como un hombre claro y lúcido, que había sido fuertemente encadenado por el cuello a una barra de hierro en la pared. Con sujeciones metálicas adicionales en el pecho, la cintura, los pies y los brazos, Norris se quejaba de que sus músculos estaban atrofiados y le dolían tras una década de confinamiento. El personal describió a Norris como violento y peligroso, pero a los diputados les pareció tranquilo y quizá incluso cuerdo. Los inspectores habían visto suficiente y pidieron una investigación parlamentaria sobre las condiciones en Bethlem.

      En las partes que eran habitables, los parlamentarios encontraron pequeñas y fétidas celdas pobladas por varias personas encadenadas a las paredes o a las camas
      Durante la investigación, el personal médico salió mal parado, El boticario culpó a otros de la miseria, mientras que el médico, Thomas Monro, argumentó que nada de lo que habían visto los parlamentarios estaba mal. El cirujano borracho y demente, Crowther, no pudo ser entrevistado ya que había fallecido unas semanas antes (al igual que el propio James Norris).

      El personal médico de Bethlem fue despedido, pero los gobernantes del hospital no estaban dispuestos a que se cuestionara su autoridad: inmediatamente nombraron al hijo de Thomas Monro, Edward, como nuevo médico. Fue un acto de desafío que enfureció a los reformistas, pero no a la Cámara de los Lores, que bloqueó los intentos de someter a Bethlem a una regulación oficial.

      ¿Cuándo se reformó Bedlam?

      En 1815, Bethlem se trasladó de su sede de Moorfields, que se estaba derrumbando, a un edificio completamente nuevo en St George’s Fields, al sur del Támesis. Se habían aprendido las lecciones y la combinación de un nuevo edificio y nuevos miembros del personal trajo consigo reformas del tipo que Wakefield y otros habían estado pidiendo. En un informe de 1818, los pacientes se encontraban «limpios, ampliamente abastecidos con provisiones saludables y bien vestidos bajo restricción». Una auditoría financiera sugería que el hospital era solvente y, en general, estaba bien gestionado.

      Una sala muy mejorada en Belén c1878). En esta sala limpia y bien iluminada, los pacientes juegan al ajedrez y leen periódicos (Foto de The Print Collector/Getty Images)

      Una sala muy mejorada en Belén c1878). En esta sala limpia y bien iluminada, los pacientes juegan al ajedrez y leen periódicos (Photo by The Print Collector/Getty Images)

      La atención a los pacientes y las finanzas habían mejorado, pero seguían surgiendo problemas individuales – como el descubrimiento, en 1830, del boticario Edward Wright en las galerías femeninas borracho y con la ropa desarreglada. Cuando se le preguntó por las tareas de Wright, un colega respondió: «Fumar y abrir y quitar las cabezas de los pacientes muertos de vez en cuando». Resultó que Wright había desarrollado una fascinación similar a la de Frankenstein por los muertos y había creado su propio laboratorio en el sótano del hospital. El secreto de Wright salió a la luz y fue despedido de inmediato.

      • Una cita en la casa de la muerte: el horror de los primeros hospitales victorianos

      Estos casos, y otros dos escándalos financieros, no afectaban directamente al tratamiento de los pacientes vivos, por lo que Bethlem quedó exento de la legislación aprobada en 1828, 1832 y 1845, y siguió funcionando al margen de la ley. Las protestas de los reformistas se hicieron más sonadas hasta que, en 1853, se puso fin a la exención de Bethlem de las inspecciones externas. Después de más de seis siglos, el hospital dejó de ser independiente. «La farsa se ha representado hasta el último acto», escribió The Lancet.

      Esto puso fin a la notoriedad de Bethlem y aseguró que después el hospital dejara de ser un lugar de temor y miedo. En 1930, Bethlem fue trasladado a Beckenham, en Kent, donde continúa como hospital psiquiátrico (ahora dentro del distrito londinense de Bromley).

      ¿Quiénes fueron los internos más famosos de Bedlam?

      Una de las consecuencias más inesperadas de la «industria turística» de Bethlem es que varios de los pacientes encontraron una fama más amplia.

      Durante los años en que Bethlem admitía visitantes de pago, algunos de sus pacientes alcanzaron un estatus de celebridad menor en Londres. Hubo una serie de pacientes imprescindibles, entre ellos Daniel, el melancólico portero de Oliver Cromwell, el disidente político-religioso Richard Stafford y un surtido de académicos, músicos y poetas para los que el estrés de la vida había resultado ser demasiado soportable.

      La prohibición de las visitas en la década de 1780 hizo que los rostros y nombres de los llamados bedlamitas fueran desconocidos para el público, pero esto no significó que el hospital estuviera desprovisto de internos famosos. Periódicamente, personas conocidas eran admitidas en los pabellones, lo que provocaba que la población se relamiera. Margaret Nicholson y James Hadfield fueron famosos «lunáticos criminales» tras sus intentos de matar al rey Jorge III, mientras que el revolucionario intelectual James Tilly Matthews se hizo famoso por sus complejas teorías conspirativas sobre la clase política y aristocrática.

      En agosto de 1791 el hospital admitió a una celebridad georgiana de buena fe, la llamada impostora sexual Hannah Snell. A principios de siglo había adoptado un personaje masculino, se alistó en el ejército y luchó durante varios años en la India. Fue herida en combate, pero mantuvo su secreto hasta que, en 1750, anunció a sus compañeros: «Soy tan mujer como lo fue mi madre». Le siguieron el escándalo y la celebridad, pero muchos años después Snell fue ingresada en Bethlem sufriendo lo que podrían ser los primeros síntomas de demencia.

      Más allá de Bedlam: Los manicomios privados de Londres

      Algunos de los manicomios londinenses se gestionaban con fines puramente económicos…

      El énfasis de Bethlem estaba en la curación de las enfermedades mentales, lo que limitaba la admisión a aquellos que estaban «delirantes y furiosos y capaces de curarse». Las personas que se consideraban incurablemente «distraídas», «idiotas», «locas» o «lunáticas» no cumplían los requisitos, y tenían que ser tratadas en casa o dejadas deambular por el campo como «vagabundos» o «Tom O’Bedlams».

      En 1700, Bethlem tenía una larga lista de espera, pero la persistente necesidad de manicomios hizo que surgieran «manicomios» privados por todo Londres. La propiedad y gestión de un manicomio privado no requería licencia, cualificación o deber de cuidado, una situación que condujo a varios escándalos de gran repercusión, ya que los maridos y familiares intentaron encerrar a parientes incómodos pero por lo demás cuerdos.

      En 1762, por ejemplo, una señora Hawley fue secuestrada por su madre y su marido, e ingresada en un manicomio de Chelsea. Querían declararla demente para obtener un poder sobre sus finanzas. Una vez en el manicomio, la Sra. Hawley fue agredida y mantenida oculta en secreto hasta que sus amigos la encontraron y finalmente la liberaron. En el juicio subsiguiente, el propietario del manicomio admitió que en realidad dirigía una prisión privada que admitía «a todas las personas que se traen aquí».

      La preocupación por los falsos encarcelamientos y los abusos llevó a una investigación en 1763 por parte de un Comité Selecto de la Cámara de los Comunes, pero un intento posterior de legislación fue bloqueado. No fue hasta 1774 cuando se aprobó la primera Ley de Manicomios, que exigía que los manicomios privados tuvieran licencia y fueran inspeccionados, aunque, a instancias de sus gobernantes, Bethlem quedó exento. La exclusión de esta ley fue un factor que probablemente contribuyó a las malas condiciones descubiertas en el hospital en 1814.

      Paul Chambers es autor de Bedlam: London’s Hospital for the Mad, recientemente publicado en rústica por The History Press

      Publicidad

      Este contenido apareció por primera vez en el número de abril de 2020 de BBC History Revealed

      .

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *