Es uno de los ritmos más reconocibles de la historia de la música popular de baile: Uno, dos, chachachá.
Durante un tiempo, en los años 50, este ritmo afrocubano se convirtió también en una moda de baile que recorrió el mundo occidental, desde París a Caracas, desde Nueva York a Ciudad de México. El chachachá se convirtió en uno de los elementos básicos de los bailes de salón, junto con el mambo y la rumba. Al mismo tiempo, el ritmo ligero y alegre de este nuevo baile también se filtró en el ADN del primer rock ‘n’ roll.
Es posible que muchos estadounidenses no se den cuenta de que el rock estuvo muy influenciado por el chachachá y otros ritmos cubanos. Si se escucha «Louie Louie», el clásico himno de las bandas de garaje popularizado por The Kingsmen en 1963, la conexión latina puede no parecer obvia. Pero no hay que confundir el icónico riff inicial de «Louie Louie» con la introducción de «El Loco Cha Cha», grabada seis años antes por el pianista cubano afincado en Los Ángeles René Touzet. El tema de Touzet se grabó en 1957 para el sello GNP del productor Gene Norman.
La conexión del sur de California con el cha cha cha se remonta aún más atrás. El compositor de «Louie Louie» fue Richard Berry, un cantante de R&B nacido en Luisiana que actuaba con un grupo multicultural del Condado de Orange llamado The Rhythm Rockers. Esa banda fue fundada en Santa Ana en 1955 por Barry y Rick Rillera, dos hermanos filipinos que también eran grandes aficionados a la música latina. Recogieron los sonidos del jazz latino y la música de baile afrocubana del legendario programa de radio de Chico Sesma, que venía directamente del este de Los Ángeles. Berry lo recogió luego de sus compañeros de banda.
Con el chachachá, sin embargo, todos los caminos acaban por llevar a Cuba. La grabación de «El Loco» de Touzet era en realidad una versión de una canción que era popular en Cuba, donde se titulaba «Amarren Al Loco». Touzet cambió el título y el arreglo, añadiendo el ritmo de «Louie Louie». La canción cubana original -sin ese pegadizo riff inicial- fue escrita hacia 1955 por Rosendo Ruiz hijo, uno de los principales compositores de la isla de la nueva moda del baile.
La Colección Frontera contiene tres versiones de otra popular composición de Ruiz, «Rico Vacilón», considerada una piedra angular del género. Estas grabaciones son de la Orquesta Cha, Cha, Cha Continental, el Trío Avileño y Los Tres Ases. Esta última, grabada en México y editada en Estados Unidos por RCA Victor, traduce el título en la etiqueta como «Lots of Fun» (mucha diversión), aunque eso no capta realmente el significado vernáculo en español. Sin embargo, la noción de diversión capta todo el espíritu del chachachá, que se extendió rápidamente debido a sus melodías pegadizas, sus ritmos ligeramente sincopados y sus temas extravagantes, a menudo frívolos.
Tanto el mambo como el chachachá surgieron de esa rica fuente de música de baile cubana, el danzón, un elegante estilo de salón que presenta secciones estructuradas que cambian de ritmo y exigen a los bailarines movimientos precisos y pasos coincidentes. Según músicos y musicólogos, fueron los bailarines los que inspiraron a los músicos a crear ritmos más sueltos y animados que se adaptaran a sus impulsos de baile.
El cha-cha-cha se atribuye ampliamente a Enrique Jorrín, violinista y compositor de la famosa Orquesta América, fundada por el director de orquesta Ninón Mondéjar en 1945. Sin embargo, según el musicólogo cubano Leonardo Acosta, los dos hombres discutieron sobre quién merecía el crédito por la invención de este nuevo estilo de baile. En cualquier caso, el chachachá es sin duda hijo de la Orquesta América. El baile evolucionó a finales de la década de 1940 después de que Jorrín dejara otra banda de primera línea, Arcaño y Sus Maravillas, para unirse al grupo de Mondejár.
Varias fuentes señalan que el nuevo género se creó específicamente como una alternativa fácil al complicado mambo, que había precedido al chachachá en popularidad. Un bloguero, El Pregonero, incluso añade un elemento racial al análisis, afirmando que el último estilo, fácil de aprender, se desarrolló para los blancos que tenían problemas para bailar el mambo («pa’ los cubanos que no saben mambear»). Sea como fuere, el baile se impuso rápidamente, tanto en el país como en el extranjero.
Las personas familiarizadas con el Buena Vista Social Club quizá sepan que el popular grupo tomó prestado su nombre de uno de los muchos clubes sociales que formaban parte de la sociedad cubana en los años cuarenta. Ese sistema de clubes sociales también desempeñó un papel en el desarrollo del chachachá.
En ese momento, Mondéjar fue fundador de la Federación de Sociedades Juveniles, que eran clubes sociales para jóvenes ubicados en barrios de toda La Habana. La banda tocaba en eventos patrocinados por el club, interpretando danzones que habían sido escritos específicamente para cada grupo, añadiendo letras a un estilo que había sido estrictamente instrumental. El director de la banda pedía a sus músicos que cantaran las estrofas al unísono, un enfoque colectivo que se convertiría en una marca registrada de las voces del chachachá.
Suele decirse que el chachachá obtuvo su nombre por el sonido de los pies de los bailarines arrastrando el suelo mientras hacían la sección rápida de tres pasos, que a los músicos les sonaba como un chachachá. Sin embargo, Acosta, el musicólogo cubano que también paga el saxofón, dice que eso es un mito. Dice que el nombre es definitivamente una onomatopeya, pero derivado probablemente del sonido del guiro, el instrumento parecido a una calabaza que hace su distintivo ruido rítmico cuando se raspa con un palo.
Como con cualquier estilo musical nuevo, incluyendo el rock ‘n roll, es casi imposible precisar una fecha de nacimiento real porque la música pop es un proceso, siempre en flujo. Sin embargo, no cabe duda de que la primera canción del género que alcanzó gran popularidad fue «La Engañadora» de Jorrín, que se convirtió en un gran éxito en 1953. La Colección Frontera cuenta con una notable y pulida versión de la canción realizada nada menos que por el Rey del Mambo Pérez Prado. También hay una versión más reciente y alegre con voz femenina de la Orquesta Falcon de Texas.
Originalmente, el chachachá era interpretado principalmente por charangas cubanas, un tipo de banda que tenía un sonido gentil y de salón, en contraste con los conjuntos y orquestas afrocubanos con su percusión pesada y sus metales brillantes. La charanga se componía normalmente de piano, bajo, violines, flauta y percusión, incluyendo timbales, maracas y guiro. En realidad, el nuevo baile revivió la popularidad de las antiguas charangas, que se habían asociado principalmente con el danzón instrumental. En Cuba, este tipo de orquesta se llamó históricamente Charanga Francesa, traída a la isla a principios del siglo XIX por los refugiados de la guerra de independencia de Haití.
Además de la Orquesta América, otras charangas que ayudaron a popularizar el género son Fajardo y Sus Estrellas, la Orquesta Melodías del 40 y, sobre todo, la charanga cha-cha-cha por excelencia, la Orquesta Aragón. La Aragón, que existe hasta hoy, contaba con dos compositores prodigiosos, el director Rafael Lay y el flautista Richard Egües, ambos autores de clásicos del chachachá. La Colección Frontera cuenta con una rara copia de «El Bodeguero» de Egües, grabada por Fajardo en el sello cubano Panart, con la línea característica que la marca como original: «Hecho en Cuba por la Cuban Plastics & Record Corp.» Posteriormente se hicieron ediciones de Panart de dudosa legitimidad en Estados Unidos tras la Revolución Cubana de 1959.
En toda la historia del chachachá, «El Bodeguero» tiene quizás el más famoso de los estribillos: «Toma chocolate, paga lo que debes». Literalmente, significa «toma el chocolate y paga lo que debes». La frase se utiliza por el sonido puro y sincopado de las palabras, pero no tiene nada que ver con los versos que le preceden.
La canción trata de un bodeguero, un tendero, que hace que la gente se pregunte por qué está siempre tan contento. La respuesta: el chachachá, por supuesto. El bodeguero baila el nuevo ritmo en los pasillos «entre los frijoles, las papas y los chiles». (El bodeguero bailando va / En la bodega, se baila así / Entre frijoles, papa y ají / El nuevo ritmo del cha cha cha.) Incluso Nat King Cole hizo una versión de la canción en «Cole Español», el primero de sus tres álbumes de versiones en español que fueron grandes éxitos a finales de los 50 y principios de los 60. El LP de Cole en Capitol Records traduce el título como «Grocers Cha Cha», utilizando el nombre abreviado del baile utilizado en EE, pero nunca en Cuba, donde siempre es cha-cha-cha, sin dejar de lado el tercer paso.
A lo largo de los años, el adaptable cha-cha-cha ha sido interpretado por muchos tipos de grupos musicales, desde grandes bandas descaradas (Tito Puente), hasta grupos tropicales mexicanos llenos de vida (La Sonora Santanera), crooners de formación clásica (Pedro Vargas), tríos de guitarras románticos (Trío Los Panchos), e incluso conjuntos Tex-Mex alegres (Sunny and The Sunliners).
Lo que nos lleva de nuevo a la música rock americana con su infusión de chachachá. A diferencia de «Louie Louie», muchas de las primeras canciones de rock no necesitaban decodificarse para descubrir su elemento cubano. Estaba ahí mismo, en el título. He aquí tres ejemplos: «Rock ‘n’ Roll Cha Cha» (1959), una fusión doo-wop/cha-cha de The Eternals; «Willie Did the Cha Cha» (1958), de Johnny Otis de la fama de «Hand Jive»; y «Everybody Loves To Cha Cha» (1959), del genial Sam Cooke. En el último clip, fíjate en la entusiasta respuesta del público cuando Dave Clark, de «American Bandstand», presenta a Cooke y pregunta: «¿Alguien aquí hace cha cha?». El público grita unánimemente: «¡Sí!»
Por supuesto, el cha-cha-cha sigue siendo una fuerza en la cultura pop estadounidense. Hay muchos ejemplos contemporáneos: Pink Martini, de Portland, haciendo una fiel interpretación del éxito de la Sonora Santanera, «Donde estás, Yolanda» (1997); «Come A Little Bit Closer» (2004), del difunto Willy Deville, de la fama de Mink Deville; «Save The Last Dance» (2005), un remake moderno del éxito de Ben E. King de Michael Bublé, con un vídeo que muestra al cantante tomando clases de chachachá.
Por último, pero no menos importante, no hay que olvidar a Carlos Santana. El rockero chicano incorporó el cha-cha-cha desde el principio con «Oye Como Va» de Tito Puente, del álbum Abraxas de Santana de 1969. El género reapareció en el gran éxito del regreso de Santana en 1999, «Smooth», con la voz de Rob Thomas. (Obsérvese el percusionista raspando el guiro en el vídeo de «Smooth».)
Medio siglo después de que se inventara el chachachá, Santana aprovechó lo que lo hizo tan popular en un principio: El ritmo es irresistible.