Cuando fallece un padre

Desde que tengo uso de razón, esperaba ciertos acontecimientos que me llevarían al estatus que primero llamé niña grande y luego llamé adulta: el primer día de colegio, el dominio de la división larga, el primer sujetador, la primera cita, la graduación, los 21 años, el primer trabajo a tiempo completo y, si todo lo demás fallaba, ese marcador seguro de la edad adulta: el matrimonio. Subí la escalera de la vida a un ritmo constante, al igual que la mayoría de mis amigos, pero hasta bien entrada la veintena y la treintena, cuando las carreras y/o las familias se habían establecido, todavía nos confesábamos de vez en cuando: «Sabes, no me siento realmente adulta». Al acercarme a los 40, especulé con que tal vez fuera uno de los secretos mejor guardados de la vida, que nadie se siente realmente adulto.
Y entonces, de repente, crecí. Los acontecimientos que me catapultaron por encima de la barrera de mi propia madurez fueron la inesperada enfermedad y muerte de mi madre, seguidas dos años después por la enfermedad y muerte de mi padre. Cuando mi hermano mayor, mi único hermano, murió dos años más tarde, me quedé emocionalmente desvinculada, a la deriva entre los restos del amor perdido, las vidas perdidas y mi propia identidad destrozada.
Lentamente, surgió un nuevo yo, uno que se sentía y reclamaba la condición de adulto. Un aspecto central de ese nuevo yo era el conocimiento vívido y visceral de mi propia mortalidad. Mi sentido de la vida probable se redujo de los 99 años deseados, la edad de mi abuela materna al morir, a los 75, la edad de mis padres al morir, y a los 50, la edad de mi hermano al morir. A los 45 años sentía que me quedaban cinco años de vida, y cuando superé los 50, empecé a sentir que vivía de prestado. Los días, y luego los años, llegaban como un regalo, no merecido, que recibía con alegría y con cierto grado de culpabilidad. A medida que disminuía el poder de predicción que otorgaba a las matemáticas de mi mortalidad personal, lo que lo sustituía era la conciencia de lo vulnerable que es toda vida, de lo incierto de su duración. La muerte hizo que me diera cuenta de mi límite, de nuestros límites, y eso, por extraño que parezca, se sintió como el comienzo de la madurez.
Durante un tiempo, ese conocimiento pareció separarme de muchos amigos de mi edad, pero más de diez años después, estoy mucho menos solo en mis pérdidas.
Lo que he aprendido de mis amigos es que una sola muerte puede transformar tu vida, especialmente si la muerte es la de tu madre o tu padre. Y no importa si ese padre era querido o resentido, si la relación era cercana o distante, cálida o fría, armoniosa o acaloradamente conflictiva. Ni siquiera importa la edad que tengas, ni la edad que tenía tu progenitor en el momento de la muerte. Para la mayoría de las personas, la muerte de un progenitor, sobre todo si es del mismo sexo, cambia la vida.
Cualquiera que haya perdido a su madre o a su padre lo sabe, y sin embargo hay poco reconocimiento social de la muerte de los padres como un hito de la vida adulta. Aún más sorprendente es el vacío casi total de la investigación profesional sobre este tema. Existe un enorme y floreciente campo de la psicología llamado estudios sobre el duelo, pero en las 814 páginas del Handbook of Bereavement Research, la biblia del campo, sólo cuatro están dedicadas al tema de la pérdida de un padre por parte de un hijo adulto.
Siguiente: Comprender el duelo de un hijo

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *