El gen egoísta

El gen egoísta fue extremadamente popular cuando se publicó por primera vez, causando «una revolución silenciosa y casi inmediata en la biología», y sigue siendo muy leído. Ha vendido más de un millón de ejemplares y se ha traducido a más de 25 idiomas. Sus defensores argumentan que el punto central, que la replicación del gen es el objeto de la selección, completa y amplía de forma útil la explicación de la evolución dada por Charles Darwin antes de que se comprendieran los mecanismos básicos de la genética.

Según el etólogo Alan Grafen, la aceptación de las teorías adaptacionistas se ve obstaculizada por la falta de una teoría matemática unificadora y por la creencia de que todo lo que sea sólo palabras debe ser sospechoso. Según Grafen, estas dificultades, junto con un conflicto inicial con los modelos de la genética de poblaciones en el momento de su introducción, «explican por qué dentro de la biología se subestiman seriamente las considerables contribuciones científicas que hace, y por qué se considera principalmente como una obra de exposición.» Según el psicólogo comparativo Nicky Hayes, «Dawkins presentó una versión de la sociobiología que se apoyaba en gran medida en metáforas extraídas del comportamiento animal, y las extrapolaba… Uno de los puntos débiles del enfoque sociológico es que tiende a buscar únicamente ejemplos confirmatorios entre la enorme diversidad del comportamiento animal. Dawkins no se apartó de esta tradición». En términos más generales, los críticos sostienen que El gen egoísta simplifica en exceso la relación entre los genes y el organismo. (Como ejemplo, véase Thompson.)

El gen egoísta popularizó aún más la sociobiología en Japón tras su traducción en 1980. Con la incorporación del libro de Dawkins a la conciencia del país, el término «meme» entró en la cultura popular. Yuzuru Tanaka, de la Universidad de Hokkaido, escribió un libro, Meme Media and Meme Market Architectures, mientras que la psicóloga Susan Blackmore escribió The Meme Machine (2000), con un prólogo de Dawkins. El científico de la información Osamu Sakura ha publicado un libro en japonés y varios artículos en inglés sobre el tema. Nippon Animation produjo un programa de televisión educativo titulado The Many Journeys of Meme.

En 1976, el ecologista Arthur Cain, uno de los tutores de Dawkins en Oxford en la década de 1960, lo calificó de «libro para jóvenes» (lo que Dawkins señala que era una cita deliberada de un comentarista del New College, el filósofo de Oxford A. J. Ayer, Language, Truth, and Logic (1936)). Dawkins señaló que se había sentido «halagado por la comparación, sabía que Ayer se había retractado de gran parte de su primer libro y no podía pasar por alto la insinuación de Caín de que, con el tiempo, debería hacer lo mismo». La filósofa Mary Midgley también se refirió a este punto: «Lo mismo le ocurrió a AJ Ayer, dice ella, pero pasó el resto de su carrera retractándose de lo que había escrito en Lenguaje, Verdad y Lógica». «Esto no se le ha ocurrido a Dawkins», dice. «Sigue diciendo lo mismo». Sin embargo, según Wilkins y Hull, el pensamiento de Dawkins ha evolucionado, aunque quizá no haya desactivado esta crítica:

«En los primeros escritos de Dawkins, los replicadores y los vehículos desempeñaban papeles diferentes pero complementarios e igualmente importantes en la selección, pero a medida que Dawkins perfeccionaba su visión del proceso evolutivo, los vehículos eran cada vez menos fundamentales… En escritos posteriores, Dawkins va más allá y sostiene que los rasgos fenotípicos son los que realmente importan en la selección y que pueden tratarse independientemente de que se organicen en vehículos….. Por eso no sorprende que Dawkins proclame que «acuñó el término ‘vehículo’ no para alabarlo sino para enterrarlo». Por muy prevalentes que sean los organismos, por muy determinantes que sean los papeles causales que desempeñan en la selección, la referencia a ellos puede y debe omitirse en cualquier caracterización perspicaz de la selección en el proceso evolutivo. Dawkins está lejos de ser un determinista genético, pero ciertamente es un reduccionista genético» – John S Wilkins, David Hull, Dawkins on Replicators and Vehicles, The Stanford Encyclopedia of Philosophy

Unidades de selecciónEditar

En cuanto a la unidad de selección: «Una imagen lógica internamente consistente es que la unidad de replicación es el gen,…y el organismo es un tipo de …entidad sobre la que la selección actúa directamente». Dawkins propuso el asunto sin una distinción entre «unidad de replicación» y «unidad de selección» que hizo en otra parte: «la unidad fundamental de selección, y por tanto de interés propio, no es la especie, ni el grupo, ni siquiera estrictamente el individuo. Es el gen, la unidad de la herencia». Sin embargo, continúa en un capítulo posterior:

«Desde cualquier punto de vista sensato, la selección darwiniana no actúa directamente sobre los genes. …Las diferencias importantes entre los genes surgen sólo en sus efectos. La palabra técnica fenotipo se utiliza para la manifestación corporal de un gen, el efecto que un gen tiene en el cuerpo… La selección natural favorece a algunos genes más que a otros no por la naturaleza de los genes en sí mismos, sino por sus consecuencias -sus efectos fenotípicos… Pero ahora veremos que los efectos fenotípicos de un gen deben considerarse como todos los efectos que tiene en el mundo. …Los efectos fenotípicos de un gen son las herramientas con las que se impulsa en la siguiente generación. Todo lo que voy a añadir es que las herramientas pueden llegar fuera de la pared del cuerpo individual… Los ejemplos que me vienen a la mente son artefactos como las presas de los castores, los nidos de los pájaros y las casas de los caddis» – Richard Dawkins, El gen egoísta, capítulo 13, pp. 234, 235, 238

La formulación posterior de Dawkins se encuentra en su libro The Extended Phenotype (1982), en el que se considera que el proceso de selección implica todos los posibles efectos fenotípicos de un gen.

Stephen Jay Gould considera que la posición de Dawkins intenta tenerlo todo:

«Dawkins afirma que prefiere los genes y que encuentra una mayor comprensión en esta formulación. Pero permite que usted o yo prefiramos a los organismos, y realmente no importa» – Stephen Jay Gould, The Structure of Evolutionary Theory, pp. 640-641

El punto de vista de El gen egoísta es que la selección basada en grupos y poblaciones es rara comparada con la selección en individuos. Aunque apoyada por Dawkins y por muchos otros, esta afirmación sigue siendo discutida. Mientras que las versiones ingenuas del seleccionismo de grupo han sido refutadas, las formulaciones más sofisticadas hacen predicciones precisas en algunos casos, al tiempo que plantean la selección a niveles superiores. Ambas partes están de acuerdo en que los genes muy favorables probablemente prosperen y se reproduzcan si surgen y ambas partes están de acuerdo en que vivir en grupos puede ser una ventaja para los miembros del grupo. El conflicto surge en parte por la definición de los conceptos:

«La teoría evolutiva cultural, sin embargo, ha adolecido de un énfasis excesivo en las experiencias y comportamientos de los individuos a expensas de reconocer la compleja organización grupal… Muchos comportamientos importantes relacionados con el éxito y la función de las sociedades humanas sólo se definen adecuadamente a nivel de grupos».

En The Social Conquest of Earth (2012), el entomólogo E. O. Wilson sostiene que aunque el enfoque del gen egoísta fue aceptado «hasta 2010 Martin Nowak, Corina Tarnita y yo demostramos que la teoría de la aptitud inclusiva, a menudo llamada teoría de la selección de parentesco, es matemática y biológicamente incorrecta.» El capítulo 18 de The Social Conquest of Earth describe las deficiencias de la selección de parentesco y esboza la selección de grupo, que según Wilson es un modelo más realista de la evolución social. Critica los enfoques anteriores de la evolución social, diciendo: «…una fe injustificada en el papel central del parentesco en la evolución social ha llevado a invertir el orden habitual de la investigación biológica. La mejor manera probada en la biología evolutiva, como en la mayor parte de la ciencia, es definir un problema que surge durante la investigación empírica, y luego seleccionar o idear la teoría que se necesita para resolverlo. Casi toda la investigación en la teoría de la aptitud inclusiva ha sido lo contrario: hipotetizar los papeles clave del parentesco y la selección de parientes, y luego buscar pruebas para probar esa hipótesis». Según Wilson: «La gente debe tener una tribu… Los experimentos realizados durante muchos años por los psicólogos sociales han revelado con qué rapidez y decisión la gente se divide en grupos, y luego discrimina a favor de aquel al que pertenece.» (pp. 57, 59) Según Wilson: «Diferentes partes del cerebro han evolucionado por selección de grupo para crear el grupismo.» (p. 61)

Algunos autores consideran que algunas facetas de este debate entre Dawkins y sus críticos sobre el nivel de selección son cotorras:

«Lo particularmente frustrante de estos debates constantemente renovados es que, aunque parecían suscitados por teorías rivales sobre el funcionamiento de la evolución, en realidad a menudo sólo implican metáforas rivales para la misma lógica evolutiva y, por tanto, son empíricamente vacías.»

La Laurent Keller, Levels of Selection in Evolution, p.4

Otros autores dicen que Dawkins no ha hecho algunas distinciones críticas, en particular, la diferencia entre la selección de grupo para la ventaja de grupo y la selección de grupo que transmite la ventaja individual.

Elección de palabrasEditar

Una buena parte de las objeciones a El gen egoísta se derivan de su fracaso en ser siempre claro acerca de la «selección» y la «replicación». Dawkins dice que el gen es la unidad fundamental de la selección, y luego señala que la selección no actúa directamente sobre el gen, sino sobre «vehículos» o ‘»fenotipos extendidos». Stephen Jay Gould se opuso a llamar al gen «unidad de selección» porque la selección sólo actuaba sobre los fenotipos. Resumiendo la diferencia de puntos de vista entre Dawkins y Gould, Sterelny dice:

«Gould piensa que las diferencias genéticas no causan cambios evolutivos en las poblaciones, sino que registran esos cambios»

Kim Sterelny: Dawkins vs. Gould, p. 83

La palabra «causa» aquí es algo delicada: ¿un cambio en las reglas de la lotería (por ejemplo, heredar un gen defectuoso «responsable» de un trastorno) «causa» diferencias en el resultado que podrían o no ocurrir? Ciertamente altera la probabilidad de los acontecimientos, pero una concatenación de contingencias decide lo que realmente ocurre. Dawkins cree que el uso de «causa» como ponderación estadística es aceptable en el uso común. Al igual que Gould, Gabriel Dover, al criticar El gen egoísta, dice:

«Es ilegítimo otorgar «poderes» a los genes, como quiere Dawkins, para controlar el resultado de la selección… No hay genes para las interacciones, como tales: más bien, cada conjunto único de genes heredados contribuye de forma interactiva a un fenotipo único… los verdaderos determinantes de la selección».

Gabriel Dover: Dear Mr. Darwin, p. 56

Sin embargo, a partir de una comparación con la discusión de Dawkins sobre este mismo punto, parecería que tanto los comentarios de Gould como los de Dover son más una crítica a su uso descuidado que una diferencia de opiniones. Hull sugirió una solución basada en una distinción entre replicadores e interactuantes. El término «replicador» incluye a los genes como replicadores más fundamentales, pero posiblemente a otros agentes, y el interactuador incluye a los organismos, pero tal vez a otros agentes, al igual que los «vehículos» de Dawkins. La distinción es la siguiente:

replicador: una entidad que transmite su estructura en gran medida intacta en sucesivas réplicas. interactor: una entidad que interactúa como un todo cohesionado con su entorno de tal manera que esta interacción hace que la replicación sea diferencial. selección: un proceso en el que la extinción o proliferación diferencial de los interactores provoca la perpetuación diferencial de los replicadores que los produjeron.

Hull sugiere que, a pesar de algunas similitudes, Dawkins adopta una visión demasiado estrecha de estos términos, lo que genera algunas de las objeciones a sus puntos de vista. Según Godfrey-Smith, este vocabulario más cuidadoso ha aclarado «los malentendidos en los debates sobre las «unidades de selección».»

Argumentos activosEditar

La genética del comportamiento sostiene el punto de vista:

«de que los genes son contribuyentes dinámicos a la organización del comportamiento y son sensibles a los sistemas de retroalimentación de los entornos internos y externos.» «Técnicamente el comportamiento no se hereda; sólo se heredan las moléculas de ADN. A partir de ahí, la formación del comportamiento es un problema de interacción constante entre el potencial genético y la conformación del entorno»-D.D. Thiessen, Mechanism specific approaches in behavior genetics, p. 91

Este punto de vista de 1970 todavía se defiende hoy en día, y entra en conflicto con el punto de vista de Dawkins de «el gen como una forma de «información que pasa a través de los cuerpos y los afecta, pero que no se ve afectada por ellos en su camino»». El campo filosófico/biológico del enactivismo hace hincapié en la interacción del agente vivo con su entorno y en la relación del sondeo del entorno con la cognición y la adaptación. La activación de los genes depende del entorno celular. Thompson ofrece un extenso debate sobre los contrastes entre el enactivismo y los puntos de vista de Dawkins, y con el apoyo de Dennett.

En Mind in Life, el filósofo Evan Thompson ha reunido una objeción de múltiples fuentes a la idea del «gen egoísta». Thompson discrepa de la reducción que hace Dawkin de la «vida» a «genes» e «información»:

«La vida es sólo bytes y bytes y bytes de información digital»

Richard Dawkins: River out of Eden: A Darwinian View of Life, p. 19 «En la orilla del canal de Oxford… hay un gran sauce, y está bombeando semillas vellosas en el aire… Están lloviendo instrucciones ahí fuera; están lloviendo programas; están lloviendo algoritmos que crecen como árboles y esparcen pelusa. No es una metáfora, es la pura verdad» – Richard Dawkins: The Blind Watchmaker, p. 111

Thompson objeta que el gen no puede operar por sí mismo, ya que requiere un entorno como una célula, y la vida es «el resultado creativo de contingencias altamente estructuradas». Thompson cita a Sarkar:

«no hay una noción técnica clara de «información» en la biología molecular. Es poco más que una metáfora que se disfraza de concepto teórico y …conduce a una imagen engañosa de la naturaleza de las posibles explicaciones en biología molecular» – Sahotra Sarkar Biological information: a skeptical look at some central dogmas of molecular biology, p. 187

Thompson sigue con un examen detallado del concepto de ADN como tabla de consulta y el papel de la célula en la orquestación de la transcripción de ADN a ARN, indicando que, según cualquiera, el ADN no es toda la historia. Thompson continúa sugiriendo que la interrelación célula-ambiente tiene mucho que ver con la reproducción y la herencia, y que centrarse en el gen como una forma de «información que pasa a través de los cuerpos y los afecta, pero que no es afectada por ellos en su camino» equivale a adoptar una forma de dualismo material-informacional que no tiene valor explicativo ni base científica. (Thomson, p. 187) El punto de vista enactivista, sin embargo, es que la información es el resultado del sondeo y la experimentación del agente con el entorno del agente, sujeto a las limitaciones de las capacidades del agente para sondear y procesar el resultado del sondeo, y el ADN es simplemente un mecanismo que el agente pone en práctica en su actividad.

Argumentos moralesEditar

Otra crítica al libro es su tratamiento de la moralidad, y más concretamente del altruismo, como si existiera sólo como una forma de egoísmo:

«Es importante darse cuenta de que las definiciones anteriores de altruismo y egoísmo son conductuales, no subjetivas. No me preocupa aquí la psicología de los motivos… Mi definición se refiere únicamente a si el efecto de un acto es disminuir o aumentar las perspectivas de supervivencia del presunto altruista y las perspectivas de supervivencia del presunto beneficiario.»- Richard Dawkins, El gen egoísta, p. 12 «Podemos incluso discutir formas de cultivar y alimentar el altruismo puro y desinteresado, algo que no tiene lugar en la naturaleza, algo que nunca ha existido en toda la historia del mundo.»- Richard Dawkins, El gen egoísta, p. 179

La filósofa Mary Midgley ha sugerido que esta postura es una variante de la explicación de Hobbes del altruismo como interés propio ilustrado, y que Dawkins va un paso más allá al sugerir que nuestra programación genética puede ser superada por lo que equivale a una versión extrema del libre albedrío. Parte de la preocupación de Mary Midgley es que el relato de Richard Dawkins en El gen egoísta sirve como justificación moral e ideológica para que el egoísmo sea adoptado por las sociedades humanas modernas como algo que simplemente sigue la «naturaleza», proporcionando una excusa para un comportamiento con malas consecuencias para la sociedad humana futura.

El principal tema de conclusión de Dawkins, que la humanidad finalmente está ganando poder sobre los «replicadores egoístas» en virtud de su inteligencia, es criticado también por el primatólogo Frans de Waal, que se refiere a él como un ejemplo de una «teoría de la chapa» (la idea de que la moralidad no es fundamental, sino que se coloca sobre una base brutal). Dawkins afirma que se limita a describir cómo son las cosas en el marco de la evolución, y que no presenta argumentos morales. En la cadena de televisión BBC-2, Dawkins señaló la evidencia de la estrategia «Tit-for-Tat» (demostrada con éxito en la teoría de juegos) como la elección más común, simple y rentable.

Más generalmente, se ha objetado que El gen egoísta discute cuestiones filosóficas y morales que van más allá de los argumentos biológicos, apoyándose en antropomorfismos y analogías descuidadas.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *