En la base de la jerarquía del K.L., incluso por debajo de los criminales, estaban los judíos. Hoy en día, las palabras «campo de concentración» evocan inmediatamente la idea del Holocausto, el genocidio de los judíos europeos por parte de los nazis; y tendemos a pensar en los campos como los principales lugares de ese genocidio. De hecho, como escribe Wachsmann, en 1942 «los judíos eran menos de cinco mil de los ochenta mil internos del KL». Hubo un aumento temporal de la población reclusa judía en noviembre de 1938, después de la Noche de los Cristales, cuando los nazis detuvieron a decenas de miles de hombres judíos. Pero, durante la mayor parte de la primera década de los campos, los prisioneros judíos habían sido enviados allí no por su religión, per se, sino por delitos específicos, como la disidencia política o las relaciones sexuales ilícitas con un ario. Una vez allí, sin embargo, se veían sometidos a tormentos especiales, que iban desde correr una maroma de porras hasta realizar trabajos pesados, como romper rocas. Como principales enemigos en el imaginario nazi, los judíos también eran el objetivo natural de la violencia espontánea de las SS: golpes, patadas, ataques de perros salvajes.
El exterminio sistemático de los judíos, sin embargo, tuvo lugar en gran medida fuera de los campos de concentración. Los campos de exterminio, en los que se gaseó a más de un millón y medio de judíos -en Belzec, Sobibór y Treblinka- nunca formaron parte oficialmente del sistema del K.L.. Casi no tenían internos, ya que los judíos enviados allí rara vez vivían más de unas horas. En cambio, Auschwitz, cuyo nombre se ha convertido prácticamente en un sinónimo del Holocausto, era un K.L. oficial, creado en junio de 1940 para albergar a los prisioneros polacos. Los primeros en ser gaseados allí, en septiembre de 1941, fueron inválidos y prisioneros de guerra soviéticos. Se convirtió en el lugar central para la deportación y el asesinato de judíos europeos en 1943, tras el cierre de otros campos. La gran mayoría de los judíos llevados a Auschwitz nunca pasaron por el campo como prisioneros; más de ochocientos mil de ellos fueron gaseados a su llegada, en la vasta extensión del campo original conocida como Birkenau. Sólo aquellos elegidos como capaces de trabajar como esclavos vivieron lo suficiente como para ver Auschwitz desde dentro.
Muchos de los horrores asociados a Auschwitz -cámaras de gas, experimentos médicos, trabajo de los prisioneros hasta la muerte- habían sido iniciados en campos de concentración anteriores. A finales de los años treinta, impulsado en gran medida por la ambición de Himmler de convertir las S.S. en una potencia económica y militar independiente dentro del Estado, el K.L. comenzó una transformación de un lugar de castigo a un lugar de producción. Ambas misiones estaban conectadas: los «tímidos para el trabajo» y otros elementos improductivos eran vistos como «bocas inútiles», y los trabajos forzados eran una forma de hacerlos contribuir a la comunidad. Oswald Pohl, el burócrata de las S.S. a cargo de los asuntos económicos, se había hecho con el control de los campos en 1938, y comenzó una serie de grandiosos proyectos de construcción. El más ambicioso fue la construcción de una fábrica de ladrillos cerca de Sachsenhausen, que pretendía producir ciento cincuenta millones de ladrillos al año, utilizando equipos de última generación y mano de obra del campo.
El fracaso de la fábrica, tal y como lo describe Wachsmann, fue indicativo de la incompetencia de las S.S. y de la inconsistencia de su visión para los campos. Para convertir a los prisioneros en trabajadores eficaces habría sido necesario darles comida y descanso adecuados, por no hablar de la formación y el equipamiento. Habría significado tratarlos como empleados y no como enemigos. Pero el impulso ideológico de los campos lo hacía inconcebible. La mano de obra se consideraba un castigo y un arma, lo que significaba que había que arrancarla en las peores circunstancias posibles. A los prisioneros se les hacía construir la fábrica en pleno invierno, sin abrigos ni guantes, y sin herramientas. «Los presos llevaban montones de arena en sus uniformes», escribe Wachsmann, mientras que otros «movían grandes montones de tierra en camillas de madera desvencijadas o movían sacos de cemento sobre sus hombros». Cuatrocientos veintinueve prisioneros murieron y muchos más resultaron heridos, pero al final no se produjo ni un solo ladrillo.
Esta debacle no desanimó a Himmler y Pohl. Por el contrario, con la llegada de la guerra, en 1939, las ambiciones de las S.S. para los campos crecieron rápidamente, junto con su población de prisioneros. En vísperas de la guerra, todo el sistema del K.L. contenía sólo unos veintiún mil prisioneros; tres años más tarde, el número había crecido a ciento diez mil, y en enero de 1945, era de más de setecientos mil. Se construyeron nuevos campos para albergar la afluencia de prisioneros de los países conquistados y luego las decenas de miles de soldados del Ejército Rojo hechos prisioneros en los primeros meses después de la Operación Barbarroja, la invasión alemana de la URSS.
La enorme expansión de los campos dio lugar a un aumento exponencial de la miseria de los prisioneros. Las raciones de comida, siempre escasas, se redujeron a lo mínimo: un plato de sopa de colinabo y un poco de pan sucedáneo tenían que sostener a un prisionero que realizara trabajos pesados. El resultado fue un desesperado mercadeo en negro y robos. Wachsmann escribe: «En Sachsenhausen, un joven prisionero francés fue golpeado hasta la muerte en 1941 por un jefe de bloque de las SS por coger dos zanahorias de un corral de ovejas». La inanición era endémica y hacía que los prisioneros fueran presa fácil del tifus y la disentería. Al mismo tiempo, la necesidad de mantener el control de tantos prisioneros hizo que las SS fueran aún más brutales y se inventaron nuevos castigos sádicos. El «comando de pie» obligaba a los prisioneros a permanecer absolutamente inmóviles durante ocho horas seguidas; cualquier movimiento o ruido era castigado con palizas. El asesinato de prisioneros por parte de los guardias, que antes era un acontecimiento excepcional en los campos, se convirtió ahora en algo poco común.
Pero las muertes individuales, por enfermedad o violencia, no eran suficientes para mantener el número de prisioneros dentro de unos límites manejables. En consecuencia, a principios de 1941 Himmler decidió comenzar el asesinato masivo de prisioneros en cámaras de gas, basándose en un programa que los nazis habían desarrollado anteriormente para la eutanasia de los discapacitados. Aquí, de nuevo, se puso de manifiesto la siniestra combinación de racionalismo burocrático y violencia anárquica de los campos. Durante los meses siguientes, equipos de médicos de las S.S. visitaron por turnos los principales campos, inspeccionando a los prisioneros con el fin de seleccionar a los «enfermos» para ser gaseados. Todo se hizo con una apariencia de rigor médico. Los médicos rellenaban un formulario para cada preso, con apartados de «Diagnóstico» y «Dolencias físicas incurables». Pero todo era mero teatro. La descripción de Helm de la visita del Dr. Friedrich Mennecke a Ravensbrück, en noviembre de 1941, muestra que las inspecciones de los prisioneros -a los que se refería en las cartas a casa como «formularios» o «porciones»- eran, en el mejor de los casos, someras, y las víctimas desfilaban desnudas frente a los médicos a una distancia de seis metros. En una carta, Mennecke se jacta de haber eliminado cincuenta y seis «formularios» antes del mediodía. Las seleccionadas fueron llevadas a un lugar no revelado para ser gaseadas; su destino quedó claro para las restantes prisioneras de Ravensbrück cuando la ropa y los efectos personales de las muertas llegaron de vuelta al campo en un camión.
Bajo este programa de exterminio, conocido por los burócratas de las S.S. por el código Acción 14f13, fueron asesinados unos sesenta y quinientos prisioneros en el transcurso de un año. A principios de 1942, se había vuelto obsoleto, ya que la escala de muertes en los campos aumentó. Ahora la matanza de los prisioneros débiles y enfermos la llevaban a cabo los guardias o los médicos del campo, a veces en cámaras de gas construidas in situ. Los que aún podían trabajar eran subastados cada vez más a la industria privada para utilizarlos como mano de obra esclava, en los numerosos subcampos que empezaron a surgir alrededor del K.L. principal. En Ravensbrück, la corporación Siemens estableció una fábrica donde seiscientas mujeres trabajaban en turnos de doce horas construyendo componentes eléctricos. El trabajo era brutalmente exigente, especialmente para las mujeres que estaban enfermas, hambrientas y agotadas. Helm escribe que «las mujeres de Siemens sufrían gravemente de forúnculos, piernas hinchadas, diarrea y tuberculosis», y también de una epidemia de tics nerviosos. Cuando una trabajadora llegaba al final de su utilidad, era enviada de vuelta al campo, muy probablemente para ser asesinada. Fue en esta fase de la vida del campo cuando vistas como la que Loulou Le Porz vio en Ravensbrück -un camión lleno de cadáveres de prisioneros- se convirtieron en algo habitual.
Al final de la guerra, el número de personas que habían muerto en los campos de concentración, por todas las causas -hambre, enfermedad, agotamiento, palizas, disparos, gaseado- era de más de ochocientos mil. La cifra no incluye los cientos de miles de judíos gaseados al llegar a Auschwitz. Si el K.L. era realmente un frente de batalla, como le gustaba creer a las S.S. de la Muerte, las muertes, en el transcurso de doce años, equivalían aproximadamente a las bajas sufridas por el Eje durante la batalla de Stalingrado, uno de los enfrentamientos reales más mortíferos de la guerra. Pero en los campos los nazis lucharon contra enemigos indefensos. Considerados también como prisiones, los K.L. eran paradójicos: era imposible corregir o rehabilitar a personas cuya propia naturaleza, según la propaganda nazi, era criminal o enferma. Y como instituciones económicas eran totalmente contraproducentes, ya que desperdiciaban un gran número de vidas, incluso cuando la necesidad de trabajadores en Alemania era cada vez mayor.