El trastorno por consumo de opioides, que se cobra 115 vidas al día por sobredosis en Estados Unidos, es una condición médica compleja y crónica, pero que puede ser tratada con éxito con medicamentos probados. Y, sin embargo, uno de los medicamentos más antiguos y eficaces para tratar este trastorno -la metadona- está fuera del alcance de muchas personas, en gran parte debido a unas leyes federales obsoletas.
De los tres medicamentos aprobados por la Administración de Alimentos y Medicamentos para tratar el trastorno por consumo de opiáceos, la ley federal relega sólo a la metadona para que se dispense en clínicas separadas, aparte del sistema sanitario general. No es raro que las clínicas de metadona se encuentren en lugares apartados y a menudo inaccesibles en transporte público, especialmente en comunidades rurales y suburbanas. Cuando las personas que intentan acabar con una adicción a los opioides no pueden llegar a una clínica de metadona a diario, no pueden recibir tratamiento.
Los otros dos medicamentos aprobados por el gobierno federal, la buprenorfina y la naltrexona, pueden recetarse y administrarse en centros de atención primaria, donde el tratamiento puede tener lugar como parte de un plan de atención clínica global.
La metadona suele tomarse diariamente en un entorno muy estructurado, un enfoque que beneficia a muchos pacientes. Pero la metadona no debe tratarse de forma diferente a otros medicamentos aprobados por la FDA para el trastorno por consumo de opiáceos. Como escribimos en el New England Journal of Medicine, es hora de que el Congreso elimine esta barrera al tratamiento y permita que la metadona se prescriba en los centros de atención primaria, así como en las clínicas independientes existentes.
Sólo alrededor del 20 por ciento de los estadounidenses que tienen un trastorno por consumo de opioides están siendo tratados con buprenorfina, naltrexona o metadona, un porcentaje lamentablemente pequeño que muestra la magnitud de las barreras al tratamiento que debemos eliminar para detener esta crisis de salud pública. Restringir la disponibilidad de la metadona a las clínicas designadas ha contribuido a esta brecha en el tratamiento.
La publicidad
La metadona está disponible con receta en las clínicas de atención primaria en Canadá desde 1963, en Gran Bretaña desde 1968 y en Australia desde 1970. En estos lugares, la metadona es el tratamiento más prescrito para el trastorno por consumo de opioides, y no es controvertido porque se ha demostrado que beneficia al paciente, al equipo de atención y a la comunidad.
La metadona funciona. En una revisión de 2017 de todas las causas de muerte entre las personas con trastorno por consumo de opioides, los que recibían esta medicación tenían un tercio menos de probabilidades de haber muerto durante el periodo de estudio que los que no estaban tratados con metadona.
La metadona es un opioide sintético que reduce las ansias y los síntomas de abstinencia de la heroína y otros opioides. Desarrollada en 1937 como medicamento para el dolor, se estudió por primera vez como tratamiento para la adicción a la heroína en la ciudad de Nueva York en la década de 1960.
En la década de 1970, el sistema de administración de metadona que conocemos hoy en día se había desarrollado completamente. Los pacientes acuden a una clínica designada, normalmente todos los días, toman la metadona en observación y reciben una atención especializada y muy estructurada, que incluye asesoramiento y pruebas periódicas de detección de drogas.
El modelo de clínica de metadona se convirtió en ley en Estados Unidos en 1974, cuando el Congreso aprobó la Ley de Tratamiento de la Adicción a los Narcóticos. La normativa en torno a la metadona, impulsada por el temor a las sobredosis accidentales y al desvío, evolucionó de tal manera que los médicos de atención primaria casi nunca administraban tratamientos con metadona. El estigma y la mentalidad de no estar en mi patio trasero dieron lugar a la ubicación de un número considerable de clínicas de metadona en lugares de difícil acceso para muchos.
La última vez que el Congreso amplió el acceso a la medicación para el trastorno por consumo de opiáceos en atención primaria fue cuando aprobó la Ley de Tratamiento de la Adicción a las Drogas de 2000. Permitió a los médicos recetar y administrar buprenorfina en sus consultas, haciendo que esta medicación estuviera más al alcance de miles de pacientes. Pero las barreras para la administración de metadona siguen intactas.
La metadona ha salvado muchas vidas y podría salvar muchas más. Varios estudios han demostrado que el tratamiento con metadona en un entorno de atención primaria es factible y exitoso. En raras ocasiones, se ha permitido en las consultas de atención primaria. Nuestra experiencia en Boston durante un período de 10 años con un número limitado de pacientes que recibieron tratamiento con metadona en un entorno de atención primaria después de estar estables en una clínica de metadona fue excelente, sin incidentes adversos.
Pedimos al Congreso que permita que el tratamiento con metadona se administre en entornos de atención primaria, así como a través de clínicas especiales de metadona. Eso sería sólo el principio. También necesitamos mejorar la formación de los médicos sobre el trastorno por consumo de opioides, crear incentivos para la prescripción de medicamentos para tratarlo e integrar el tratamiento en los modelos de atención existentes.
Desde el gobierno federal hasta los socios comunitarios, todos estamos buscando desesperadamente soluciones para frenar la epidemia de opioides. Aumentar la disponibilidad de medicamentos que puedan tratar eficazmente el trastorno por consumo de opioides -incluida la metadona- será esencial si queremos conseguir salvar vidas.
El doctor Jeffrey Samet es jefe de medicina interna general en el Centro Médico de Boston y profesor de medicina en la Facultad de Medicina de la Universidad de Boston. Michael Botticelli es el director ejecutivo del Centro Grayken de Adicciones del Centro Médico de Boston. Monica Bharel, M.D., es la comisionada del Departamento de Salud Pública de Massachusetts.