EVALUACIÓN CARDÍATICA

Historia de salud

Estado de salud actual

– dolor torácico

angina infarto de miocardio síndrome postsíndrome miocárdico
pericarditis aneurisma disecante de aorta hipertensión arterial pulmonar
neumotórax neumonía fractura costal
reflujo esofágico espasmo esofágico rotura esofágica

– dificultad para respirar
– síncope
– hinchazón de tobillos o pies
– palpitaciones
– fatiga

Antecedentes de salud

– enfermedad cardíaca congénita
– fiebre reumática
– soplo cardíaco
– presión arterial alta, colesterol alto, diabetes mellitus
– confusión
– fatiga
– trabajos dentales

Hábitos personales

– fumar
– alcohol
– sueño & descanso
– ejercicio
– nutrición
– estrés & afrontamiento

Técnicas de exploración

El paciente debe estar en posición supina con la parte superior del cuerpo elevada en un ángulo de 15-30E. La habitación debe ser tranquila, cálida y con buena iluminación. Debe situarse a la derecha del paciente examinado.Inspección y palpación del corazón

    La inspección y la palpación se refuerzan mutuamente y ahorran tiempo cuando se realizan juntas.

    La iluminación tangencial le ayuda a detectar las pulsaciones.

    El pulpejo de la mano (en la base de los dedos) es el más sensible para detectar las pulsaciones.

    Las yemas de los dedos son más sensibles para detectar las pulsaciones.

    Inspeccionar y palpar en busca de:

      Pulsaciones- son más visibles cuando los pacientes son delgados. Una pared torácica gruesa o un diámetro AP aumentado pueden ocultarlas. Las pulsaciones pueden indicar un aumento del volumen sanguíneo o de la presión.

      Levantamiento o abatimiento- son contracciones cardíacas enérgicas que provocan un movimiento de ligero a vigoroso del esternón y las costillas.

      Escalofríos- son las vibraciones de los soplos cardíacos fuertes. Se sienten como la garganta de un gato que ronronea. Los escalofríos se producen con un flujo sanguíneo turbulento.

    Debe inspeccionar y palpar las siguientes zonas:

    1.Área aórtica (segundo espacio intermedio a la derecha del esternón).

      Una pulsación podría indicar un aneurisma aórtico.
      Un estremecimiento podría indicar una estenosis aórtica.

    2.Área pulmonar (segundo espacio intermedio a la izquierda del esternón).

      una pulsación podría indicar hipertensión pulmonar.
      un estremecimiento podría indicar estenosis pulmonar.

    3. Punto de ERB (tercer interespacio a la izquierda del esternón).

      Son hallazgos similares a los de las áreas aórtica y pulmonar.

    4. Área tricuspídea (área ventricular derecha) (4-5º interespacio; mitad inferior del esternón).

      una elevación sistólica sostenida podría indicar un agrandamiento del ventrículo derecho.

      Un thrill sistólico podría indicar una comunicación interventricular.

      En pacientes con anemia, ansiedad, hipertiroidismo, fiebre, embarazo o aumento del gasto cardíaco, puede sentirse una pulsación breve.

        5. Área Mitral (Área Ventricular Izquierda) (5º espacio intercostal en la línea clavicular media). Aquí se encuentra el Pulso Apical y normalmente se puede encontrar el Punto de Máxima Intensidad (PMI).

          Identifique el PMI por su ubicación, diámetro, amplitud, duración y frecuencia. Para ayudar a identificarlo, haga que el paciente exhale completamente y contenga la respiración o que se incline hacia adelante. Lo normal es un golpecito ligero, de 1-2 cm de diámetro en el 5º espacio intermedio en la línea medioclavicular izquierda. El PMI puede estar desplazado hacia abajo y hacia la izquierda con la hipertrofia ventricular, el embarazo y la ICC.

          Normalmente se observa en menos de la mitad de la población.

          El aumento de la pulsación podría indicar un aumento del gasto cardíaco, anemia, ansiedad, fiebre o embarazo.

          Un estremecimiento podría indicar regurgitación mitral, o estenosis mitral.

            6. Área epigástrica (por debajo de la apófisis xifoides).

              El aumento de la pulsación aórtica podría indicar AAA, y regurgitación aórtica o pulsación ventricular derecha de agrandamiento del ventrículo derecho.

            7. Área ectópica (2-3º espacio intermedio en el LMCL)

              Aumento de las pulsaciones en esta área observado en pacientes con IM o enfermedad coronaria.

            8. Área esternoclavicular (parte superior del esternón en la unión de las clavículas

              Pulsaciones del arco aórtico pueden sentirse en un cliente delgado.

            Ausculación del corazón

            1.Área aórtica Segundo interespacio derecho cerca del esternón.
            2.Área pulmonar 2º espacio intermedio izquierdo.
            3.Punto de ERB 3º interespacio izquierdo.
            4.Área Tricuspídea 5º interespacio izquierdo cercano al esternón.
            5.Área mitral (apical) 5º espacio intersticial izquierdo medial a la ACM

            1.Con su estetoscopio, identifique los primeros y segundos ruidos cardíacos (S1 y S2).

              en las áreas aórtica y pulmonar (base). El S2 es normalmente más fuerte que el S1. S2 se considera el lub de DUB. S2 es causado por el cierre de las válvulas aórtica y pulmonar.

              En el área tricúspide y mitral (ápice) S1 es a menudo, pero no siempre, más ruidoso que S2. S1 se considera el lub de Lub-dub. El S1 es causado por el cierre de las válvulas mitral y tricúspide.

              El S1 es sincrónico con el inicio del impulso apical.

                2.Identifique la frecuencia cardíaca.

                  taquicardia

                  bradicardia

                    3.Identifique el ritmo.

                      Si es irregular, intente identificar el patrón.

                      ¿Los primeros latidos aparecen a un ritmo regular?

                      ¿La irregularidad varía de forma consistente con la respiración?

                      ¿Es el ritmo totalmente irregular?

                    4.Escuche primero el S1 y luego el S2 en las zonas mencionadas anteriormente utilizando el diafragma y luego la campana.

                      anota su intensidad.

                      Hay algún sonido de desdoblamiento compruebe durante la inspiración donde S2 suele desdoblarse en el punto pulmonar y de ERB.

                      Una pared torácica gruesa o un diámetro AP aumentado pueden hacer que el S2 sea inaudible.

                      Alteraciones en S1

                        a.S1 se acentúa en el ejercicio, anemia, hipertiroidismo y estenosis mitral.

                        b.El S1 está disminuido en el bloqueo cardíaco de primer grado.

                        c.El desdoblamiento de S1 es más audible en el área tricuspídea (T-lub-dub).

                      Alteraciones en S2

                        a.El desdoblamiento fisiológico normal de S2 se escucha mejor en el área pulmonar. Se produce en la inspiración (lub-T-dub, lub-dub).

                        b.El desdoblamiento de S2 puede indicar estenosis pulmonar, comunicación auricular, insuficiencia ventricular derecha y bloqueo de rama izquierda (lub-T-dub).

                    5.Escuche el S3 (galope ventricular).

                      Un S3 fisiológico se escucha frecuentemente en niños y en mujeres embarazadas.

                      Se produce al principio de la diástole durante el llenado ventricular rápido. Se escucha mejor en el ápice en posición de decúbito lateral izquierdo.

                      Se escucha mejor utilizando la campana.

                      Un S3 patológico ocurre en personas mayores de 40 años. La causa suele ser la insuficiencia miocárdica.

                      Suena como lub-dub-dee (o ‘Kentucky’).

                    6.Escucha un S4 (galope auricular).

                      Se produce antes del S1

                      Es de tono bajo y se escucha mejor con la campana.

                      A menudo es normal en adultos mayores.

                      Se oye mejor en el ápice en posición de decúbito lateral izquierdo.

                      Puede ser causado por una enfermedad arterial coronaria, hipertensión, miocardiopatía o estenosis aórtica.

                      Suena como dee-lub-dub (o ‘Tennessee’).

                      7. Escuche si hay soplos.

                      Compruebe el tiempo. ¿Son sistólicos o diastólicos?

                      (los soplos sistólicos pueden ser benignos. Los soplos diastólicos nunca son benignos).

                      Localización de la máxima intensidad. ¿Dónde se oye mejor el soplo?

                      Frecuencia (tono).
                      Va desde un tono bajo, causado por una velocidad lenta del flujo sanguíneo, hasta un tono alto, causado por una velocidad rápida del flujo sanguíneo.

                      INTENSIDAD. La intensidad de un soplo se describe en una escala de 1 a 6:

                      Grado Intensidad/ Sonido
                      1 muy débil, fácilmente perdido
                      2 silencioso, apenas audible
                      3 moderadamente fuerte pero fácilmente oído. La misma intensidad que S1 o S2.
                      4 fuerte pero normalmente no hay emoción presente
                      5 muy fuerte- emoción presente
                      6 se oye con el estetoscopio fuera del pecho. La emoción está presente.

                      RADIACIÓN. algunos soplos irradian en la dirección de la corriente sanguínea por la que se producen. Escuche sobre el cuello, la espalda, los hombros y la axila izquierda.

                      – CALIDAD.

                      .

                      áspero
                      retumbante
                        Los soplos aórticos se escuchan mejor en espiración completa con el paciente inclinado hacia delante.

                        Los soplos mitrales se escuchan mejor después de hacer ejercicio en posición tumbada de lado izquierdo.

                      Evaluación de los ruidos cardíacos extra

                        – clic de eyección

                        – chasquido de apertura

                        – clic medio sistólico

                      Inicio | Volver

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *