Firma de la clave

1. Escala de si mayor: sin firma de la clave; las alteraciones son necesarias a lo largo de toda la escala. Escala de si mayor: sin armadura; se requieren alteraciones en todo

2. Escala de si mayor: armadura; alteraciones Escala de si mayor: armadura; no se necesitan las alteraciones

Con cualquier nota como punto de partida, una determinada serie de intervalos produce una escala mayor: paso entero, entero, medio, entero, entero, medio. Empezando en Do, se obtiene C-D-E-F-G-A-B-C (una escala de Do mayor). No hay sostenidos ni bemoles en esta escala, por lo que la armadura de Do no tiene sostenidos ni bemoles. Para empezar con cualquier otra nota, es necesario cambiar al menos una de ellas (subir o bajar) para mantener el patrón de la escala mayor. Estas notas subidas o bajadas forman la armadura. Empezar el patrón en Re, por ejemplo, da como resultado D-E-F♯-G-A-B-C♯-D, por lo que la armadura de Re mayor tiene dos sostenidos-F♯ y C♯. Las signaturas de clave indican que esto se aplica a la sección de música que sigue, mostrando al lector en qué clave está la música, y haciendo innecesaria la aplicación de alteraciones a las notas individuales.

En la notación musical estándar, el orden en que aparecen los sostenidos o bemoles en las signaturas de clave es uniforme, siguiendo el círculo de quintas: Fa♯, Do♯, Sol♯, Re♯, La♯, Mi♯, Si♯, y Si♭, Mi♭, La♭, D♭, G♭, C♭, F♭. Los músicos pueden identificar la tonalidad por el número de sostenidos o bemoles que aparecen, ya que siempre aparecen en el mismo orden. Una signatura de clave con un sostenido debe mostrar Fa sostenido, lo que indica Sol mayor o Mi menor.

Puede haber excepciones a esto, especialmente en la música del siglo XX, si una pieza utiliza una escala poco ortodoxa o sintética y una signatura de clave inventada para reflejarlo. Puede consistir en sostenidos o bemoles que no están en el orden habitual, o en sostenidos combinados con bemoles (por ejemplo, Fa♯ y Si♭). Este tipo de signaturas de clave se puede encontrar en la música de Béla Bartók, por ejemplo.

En una partitura, los instrumentos que se transponen mostrarán una signatura de clave diferente para reflejar su transposición, pero su música está en la misma clave de concierto que los demás instrumentos. Los instrumentos de percusión con afinación indeterminada no mostrarán una signatura de clave, y las partes de timbales a veces se escriben sin una signatura de clave (las primeras partes de timbales a veces se anotaban con el tambor alto como «Do» y el tambor bajo una cuarta más baja como «Sol», con los tonos reales indicados al principio de la música, por ejemplo, «timbales en Re-A»). En la música politonal, donde las diferentes partes están realmente en diferentes tonos que suenan juntos, los instrumentos pueden ser anotados en diferentes tonos.

Círculo de quintas mostrando las claves mayores y menores y sus signaturas
.

Convenciones notacionalesEditar

El orden en que aparecen los sostenidos o bemoles en las signaturas de las claves se ilustra en el diagrama del círculo de quintas. Comenzando el patrón de la escala mayor (paso entero, entero, medio, entero, entero, medio) en C no requiere sostenidos o bemoles. Si seguimos el diagrama en el sentido de las agujas del reloj, la escala comienza una quinta más arriba, en Sol. Empezando otra quinta más alta, en Re, requiere F♯ y C♯. Este patrón continúa, elevando el séptimo grado de escala de cada tecla sucesiva. A medida que las escalas se anotan en bemoles, esto se demuestra eliminando uno de los bemoles. Esto es estrictamente una función de la notación: el séptimo grado de la escala se sigue elevando un semitono en comparación con la tecla anterior de la secuencia. Si se avanza en sentido contrario a las agujas del reloj desde Do, se reduce el cuarto grado de la escala con cada tecla sucesiva (para empezar en Fa se necesita un Si♭ para formar una escala mayor). Cada clave mayor tiene una clave menor relativa que comparte la misma signatura. La menor relativa es siempre una tercera menor más baja que su mayor relativa.

Las signaturas de clave con siete bemoles y siete sostenidos se suelen anotar en sus equivalentes enarmónicos. C♯ mayor (siete sostenidos) suele escribirse como D♭ mayor (cinco bemoles) y C♭ mayor suele escribirse como Si mayor.

Las tonalidades pueden ampliarse mediante dobles sostenidos y dobles bemoles, pero esto es extremadamente raro. La tonalidad de Sol♯ mayor puede expresarse con un doble sostenido en Fa (F

doble sostenido

) y sostenidos simples en los otros seis tonos. Al igual que con los ejemplos de siete sostenidos y siete bemoles, se puede utilizar en su lugar la clave enarmónica más sencilla (A♭ es enarmónicamente equivalente con sólo cuatro bemoles).

Firma de clave natural: una firma de clave con siete naturales (♮) utilizada para cancelar los siete sostenidos (♯) de la firma anterior.

La firma de clave puede cambiarse en cualquier momento de una pieza proporcionando una nueva firma. Si la nueva signatura no tiene sostenidos ni bemoles, se utiliza una signatura de naturales, como se muestra, para cancelar la signatura precedente. Si el cambio de signatura se produce al comienzo de una nueva línea de la página, donde normalmente aparecería una signatura, la nueva signatura se repite habitualmente al final de la línea anterior para que el cambio sea más llamativo.

Variantes de las convenciones estándarEditar

En el uso tradicional, cuando el cambio de tonalidad pasa de sostenidos a bemoles o viceversa, la antigua tonalidad se cancela con el número apropiado de naturales antes de insertar la nueva; pero muchas publicaciones más recientes (ya sea de música más reciente o de nuevas ediciones de música más antigua) prescinden de los naturales (a menos que la nueva tonalidad sea Do mayor) y simplemente insertan la nueva tonalidad.

De forma similar, cuando una signatura con bemoles o sostenidos cambia a una signatura más pequeña del mismo tipo, la aplicación estricta de la tradición o convención requeriría que se utilizaran primero los naturales para cancelar sólo aquellos bemoles o sostenidos que se restan en la nueva signatura antes de escribir la nueva signatura en sí; pero, de nuevo, el uso más moderno a menudo prescinde de estos naturales.

Cuando la signatura cambia de una más pequeña a una más grande del mismo tipo, la nueva signatura se escribe simplemente por sí misma, tanto en los estilos tradicionales como en los más nuevos.

En una época era habitual preceder la nueva signatura con una doble línea de compás (siempre que el cambio se produjera entre compases y no dentro de un compás), incluso si no era necesario por la estructura de la música para marcar secciones dentro del movimiento; pero más recientemente se ha vuelto habitual utilizar una sola línea de compás. La signatura de cortesía que aparece al final de una línea inmediatamente antes de un cambio suele ir precedida de una línea de compás adicional; en este caso se omite la línea del final del pentagrama.

Si en un cambio de signatura de clave aparecen tanto los naturales como una nueva signatura de clave, también hay, más recientemente, variaciones sobre dónde se colocará una línea de compás (en el caso de que el cambio se produzca entre compases). Por ejemplo, en algunas partituras de Debussy, la línea de compás se coloca después de los naturales pero antes de la nueva armadura. Hasta ahora, lo más habitual hubiera sido colocar todos los símbolos después de la línea de compás.

La A♯ que es el quinto sostenido en las firmas de sostenido puede estar ocasionalmente anotada en la línea superior del pentagrama del bajo, mientras que lo más habitual es encontrarla en el espacio más bajo de ese pentagrama. Un ejemplo de esto se puede ver en la partitura completa de Pinos de Roma de Ottorino Respighi, en la tercera sección, «Pinos del Janículo» (que está en Si mayor), en las partes instrumentales en clave de bajo.

En el caso de las signaturas en clave de siete bemoles, el Fa♭ final puede verse ocasionalmente en la segunda línea superior del pentagrama del bajo, mientras que lo más habitual es que aparezca en el espacio inferior del pentagrama. Un ejemplo de esto se puede ver en Iberia de Isaac Albéniz: primer movimiento, «Evocación», que está en La♭ menor.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *