Primeros años
Goya nació en Fuendetodos, Aragón, España, en 1746, hijo de José Benito de Goya y Franque y de Gracia de Lucientes y Salvador. Pasó su infancia en Fuendetodos, donde su familia vivía en una casa con el escudo familiar de su madre. Su padre se ganaba la vida como dorador. Hacia 1749, la familia compró una casa en la ciudad de Zaragoza y unos años más tarde se instaló en ella. Es posible que Goya asistiera a las Escuelas Pías. En esta época entabló una estrecha amistad con Martín Zapater, y su correspondencia desde la década de 1770 hasta la de 1790 es una valiosa fuente para entender la temprana carrera de Goya en la corte de Madrid. A los 14 años, Goya estudió con el pintor José Luzán. Se trasladó a Madrid, donde estudió con Anton Raphael Mengs, un pintor popular entre la realeza española. Se enfrentó a su maestro, y sus exámenes fueron insatisfactorios. Goya se presentó a la Real Academia de Bellas Artes en 1763 y 1766, pero se le denegó el ingreso.
Se trasladó entonces a Roma, donde en 1771 ganó el segundo premio en un concurso de pintura organizado por la ciudad de Parma. Ese mismo año regresó a Zaragoza y pintó partes de las cúpulas de la Basílica del Pilar (incluida la Adoración del Nombre de Dios), un ciclo de frescos en la iglesia monástica de la Cartuja de Aula Dei y los frescos del Palacio de Sobradiel. Estudió con Francisco Bayeu y Subías y su pintura empezó a dar muestras de las delicadas tonalidades por las que se hizo famoso.
Goya se casó con Josefa, la hermana de Bayeu (la apodó «Pepa»), el 25 de julio de 1773. Este matrimonio, y la pertenencia de Francisco Bayeu a la Real Academia de Bellas Artes (desde el año 1765) ayudaron a Goya a conseguir trabajo como pintor de diseños para ser tejidos por la Real Fábrica de Tapices. Allí, a lo largo de cinco años, diseñó unos 42 patrones, muchos de los cuales se utilizaron para decorar (y aislar) los muros de piedra desnuda de El Escorial y el Palacio Real del Pardo, las residencias recién construidas de los monarcas españoles cerca de Madrid. Esto hizo que su talento artístico llamara la atención de los monarcas españoles, que más tarde le darían acceso a la corte real. También pintó un lienzo para el altar de la iglesia de San Francisco El Grande de Madrid, lo que le llevó a ser nombrado miembro de la Real Academia de Bellas Artes.
En 1783, el conde de Floridablanca, favorito del rey Carlos III, encargó a Goya que pintara su retrato. También entabló amistad con el príncipe heredero Don Luis, con el que pasó dos veranos, pintando retratos tanto del infante como de su familia. Durante la década de 1780, su círculo de mecenas se amplía hasta incluir a los duques de Osuna, a los que pinta, al Rey y a otros personajes notables del reino. En 1786, Goya obtiene un puesto asalariado como pintor de Carlos III. Tras la muerte de Carlos III en 1788 y la revolución en Francia en 1789, durante el reinado de Carlos IV, Goya alcanzó su máxima popularidad entre la realeza.
En 1789 fue nombrado pintor de la corte de Carlos IV y en 1799 fue nombrado Primer Pintor de la Corte con un sueldo de 50.000 reales y 500 ducados para una carroza. Pintó al Rey y a la Reina, cuadros de la familia real, retratos del Príncipe de la Paz y de muchos otros nobles. Sus retratos destacan por su desgana en halagar, y en el caso de Carlos IV de España y su familia, la falta de diplomacia visual es notable. Los intérpretes modernos han considerado este retrato como una sátira; se cree que revela la corrupción presente bajo Carlos IV. Se cree que bajo su reinado su esposa Luisa tenía el verdadero poder, por lo que se la sitúa en el centro del retrato de grupo. Desde la parte posterior izquierda del cuadro se puede ver al propio artista mirando al espectador, y el cuadro que hay detrás de la familia representa a Lot y a sus hijas, haciéndose así eco una vez más del mensaje subyacente de corrupción y gat.
Goya recibió encargos de muchos dentro de la nobleza española. Entre los que consiguió encargos de retratos se encuentran Pedro Téllez-Girón, 9º Duque de Osuna y su esposa María Josefa Pimentel, 12ª Condesa-Duquesa de Benavente, María del Pilar de Silva, 13ª Duquesa de Alba (universalmente conocida simplemente como la «Duquesa de Alba»), y su esposo José María Álvarez de Toledo, 15º Duque de Medina Sidonia, y María Ana de Pontejos y Sandoval, Marquesa de Pontejos.
En algún momento entre finales de 1792 y principios de 1793, una grave enfermedad (cuya naturaleza exacta se desconoce), dejó a Goya sordo, y se volvió retraído e introspectivo. Durante su recuperación, emprende una serie de pinturas experimentales. Su arte experimental, que abarcaría pinturas, dibujos y una amarga serie de aguafuertes, publicada en 1799 con el título de Caprichos, se realizó en paralelo a sus encargos más oficiales de retratos y pinturas religiosas. En 1798 pintó escenas luminosas y aéreas para las pechinas y cúpulas de la Real Ermita de San Antonio de la Florida de Madrid. Muchas sitúan los milagros de San Antonio de Padua en medio del Madrid contemporáneo.
Años posteriores
Las fuerzas francesas invadieron España en 1808, dando lugar a la Guerra Peninsular de 18081814. Se desconoce la implicación de Goya con la corte del «rey intruso», José I, hermano de Napoleón Bonaparte; pintó obras para mecenas y simpatizantes franceses, pero se mantuvo neutral durante la contienda. Tras la restauración del rey español, Fernando VII, en 1814, Goya negó cualquier relación con los franceses. Cuando su esposa Josefa murió en 1812, procesó mental y emocionalmente la guerra pintando La carga de los mamelucos y El tres de mayo de 1808, y preparando la serie de grabados más tarde conocida como Los desastres de la guerra. Fernando VII regresa a España en 1814, pero las relaciones con Goya no son cordiales. Pintó retratos de los reyes para diversas organizaciones, pero no para el propio rey.
Leocadia Weiss (de soltera Zorrilla, nacida en 1790), la criada del artista, más joven 35 años, y pariente lejana, vivió con Goya y cuidó de él tras la muerte de Bayeu. Permaneció con él en su villa de la Quinta del Sordo hasta 1824 con su hija Rosario. Leocadia tenía probablemente rasgos similares a los de la primera esposa de Goya, Josefa Bayeu, hasta el punto de que uno de sus conocidos retratos lleva el prudente título de Josefa Bayeu (o Leocadia Weiss).
No se sabe mucho de ella más allá de su fogoso temperamento. Es probable que estuviera emparentada con la familia Goicoechea, una dinastía adinerada con la que se había casado el hijo del artista, el irresponsable Javier. Se cree que tenía opiniones políticas liberales y que no temía expresarlas, hecho que fue desaprobado por la familia de Goya. Se sabe que Leocadia tuvo un matrimonio infeliz con un joyero, Isideo Weiss, del que estaba separada desde 1811. Su marido alegó «conducta ilícita» durante el proceso de divorcio. Tuvo dos hijos antes de la disolución del matrimonio, y dio a luz a un tercero, Rosario, en 1814, cuando tenía 26 años. Isideo no era el padre, y a menudo se ha especulado, aunque con pocas pruebas firmes, que el niño pertenecía a Goya. Se ha especulado mucho con la posibilidad de que Goya y Weiss tuvieran una relación romántica, sin embargo, es más probable que el afecto entre ellos fuera sentimental.
Las obras de Goya entre 1814 y 1819 son en su mayoría retratos por encargo, pero también incluyen el retablo de Santa Justa y Santa Rufina para la Catedral de Sevilla, la serie de grabados de La Tauromaquia que representan escenas de la tauromaquia, y probablemente los aguafuertes de Los Disparates.
En 1819, con la idea de aislarse, compró una casa de campo junto al río Manzanares a las afueras de Madrid. Era conocida como la Quinta del Sordo (aproximadamente, «Casa del Sordo», titulada así por su anterior propietario y no por el propio Goya). Allí creó las Pinturas Negras con temas intensos e inquietantes, que reflejan el miedo del artista a la locura y su visión de la humanidad. Varias de ellas, como Saturno devorando a su hijo, fueron pintadas directamente en las paredes de su comedor y sala de estar.
Goya perdió la fe o se vio amenazado por la postura política y social antiliberal de la restaurada monarquía española y abandonó España en mayo de 1824 para dirigirse a Burdeos y luego a París. Viajó a España en 1826, pero regresó a Burdeos, donde murió de una apoplejía en 1828, a la edad de 82 años. Era de fe católica y fue enterrado en Burdeos; en 1919 sus restos fueron trasladados a la Real Capilla de San Antonio de la Florida de Madrid.