Pueblos aborígenes
La persecución y la indiferencia política hacia los aborígenes no consiguieron extinguir su cultura. Inevitablemente, los «derechos sobre la tierra» se convirtieron en el grito de guerra de un movimiento político que acompañó a un renacimiento muy publicitado de la comunidad aborigen. Un referéndum nacional sobre los derechos de los aborígenes celebrado en 1967 acordó la transferencia del poder legislativo sobre los asuntos aborígenes de los estados al gobierno federal, lo que aceleró el resurgimiento. El número de aborígenes australianos e isleños del Estrecho de Torres, aunque sigue siendo sólo una pequeña fracción de la población total, aumentó drásticamente en las últimas décadas del siglo XX y en el siglo XXI, pasando de 115.000 en 1971 a unos 550.000 en el censo de 2011.


En términos numéricos, las concentraciones aborígenes más importantes se encuentran en Queensland, Nueva Gales del Sur, Australia Occidental y el Territorio del Norte. Hasta finales de la década de 1960, la población aborigen se describía de forma inexacta como tan rural como la Australia blanca era urbana. En el Outback, un pequeño número de ellos seguía viviendo en sociedades tribales y trataba de mantener las formas tradicionales. Algunos trabajaban como ganaderos altamente cualificados en las grandes estaciones (ranchos), y las ayudas sociales y las organizaciones benéficas mantenían a otros en las estaciones de las misiones y las reservas gubernamentales. A partir de los años setenta y ochenta, el desplazamiento de los aborígenes a las ciudades transformó las antiguas pautas, excepto en el Territorio del Norte, donde la distribución rural ha seguido siendo predominante. Sus migraciones a las ciudades del campo han dejado a menudo a las familias aborígenes como «habitantes marginales», un término con connotaciones sociales y geográficas. En los centros más grandes, las comunidades aborígenes de orígenes muy diversos se enfrentan a innumerables peligros cuando intentan adaptarse a la volátil política urbana. La percepción de agravios comunes ha fomentado una unidad de propósito y un sentido de solidaridad entre los grupos urbanos y rurales. (Véase el recuadro: La calidad de vida de los indígenas australianos en el siglo XXI.)

Archivos Nacionales de Australia: A1200, L11712
El crecimiento de la población aborigen ha sido superado por el aumento del número de australianos nacidos en Vietnam, China, Hong Kong y Filipinas. A principios del siglo XXI, cerca de un tercio de todos los nuevos colonos llegados habían nacido en Asia. Se han realizado enormes gastos en asuntos aborígenes, para disgusto de grupos minoritarios mucho más grandes que han recibido menos visibilidad internacional. La política oficial federal ha consistido en fomentar la autoayuda y la autonomía local, mejorando al mismo tiempo la prestación de servicios esenciales y el clima de oportunidades. Los obstáculos al progreso han sido los prejuicios y el abandono residuales de la comunidad blanca (es decir, europea) y las consecuencias persistentes del círculo vicioso de la pobreza, la ignorancia y la enfermedad en el que quedaron atrapados los pueblos indígenas tras sus primeros encuentros con los blancos.