Herodes el Grande

El siguiente artículo se reimprime con permiso de A Historical Atlas of the Jewish People editado por Eli Barnavi y publicado por Schocken Books.

En el proceso de consolidación del dominio romano en Palestina, el ostentoso y cruel reinado de Herodes fue en todos los aspectos un período de transición. Permitió la transformación del gobierno de los reyes vasallos asmoneos a la imposición (tras el breve reinado de Arquelao, hijo de Herodes) de la administración romana directa y la creación de la provincia de Judea.

El rey Herodes el GrandeLa monarquía herodiana llevó a cabo una revolución política y social no menos dramática que los grandes cambios efectuados por los asmoneos. Descendiente de una familia idumea que se había convertido al judaísmo sólo dos generaciones antes, Herodes se vio obligado a buscar partidarios entre los grupos sociales que no estaban asociados a la dinastía asmonea.

Por esta razón, llamó desde la diáspora a varias familias sacerdotales distinguidas como los Phabi, Kathros y Boethus. Estos hombres no habían participado en los disturbios durante la lucha de Herodes por el poder y, al proceder de la diáspora helenística, se habían nutrido, como el propio Herodes, de la cultura grecorromana. Evidentemente, el rey intentaba sustituir la aristocracia asmonea por una propia, apoyándose en las comunidades judías del Oriente Parto y del Occidente romano. Por ello, no es de extrañar que, durante su reinado, un gran erudito babilónico como Hillel el Viejo alcanzara la prominencia entre los fariseos de Jerusalén.

Herodes tenía dos atributos importantes: una lealtad absoluta a Roma, y una destreza política, que ejerció con extraordinaria brutalidad extirpando todo signo de oposición, incluso dentro de su propia familia. No dudó en ejecutar a varios de sus propios hijos de los que sospechaba que conspiraban contra él, así como a su esposa favorita, la asmonea Mariamne (o Miriam). Esto le valió el dicho atribuido a Augusto: «Es mejor ser el cerdo de Herodes que su hijo».

Por otra parte, Herodes sabía muy bien cómo ganarse el favor de sus amos. Se esforzó en cultivar las relaciones con Augusto y con Agripa, el gobernador romano de las provincias orientales y heredero designado por Augusto. Las dos alas de su gran palacio en Jerusalén se llamaban Agtippium y Caesarium. De hecho, Herodes hizo todo lo posible para ser incluido en la intrincada lucha que condujo al establecimiento y consolidación del Principado.

La centralización del nuevo régimen, sin embargo, no permitió al rey-cliente la posibilidad de llevar a cabo una política exterior independiente y vigorosa. Esta limitación podría explicar en parte la enorme energía que volcó en grandiosos proyectos de construcción.

Las joyas de la corona de la arquitectura herodiana fueron dos nuevas ciudades. Cesarea, en la costa, adornada con todos los edificios públicos de una ciudad romana (teatro, anfiteatro, hipódromo), iba a convertirse en el principal puerto de la futura provincia y en la sede del procurador. Sebaste, fundada cerca de la antigua Samaria, debía proveer al rey de soldados leales.

También estaban las ciudadelas reales erigidas por todo el territorio, a menudo en emplazamientos de antiguas estructuras asmoneas. El ejemplo más famoso es Masada. Esta roca aislada en el borde del desierto de Judea fue fortificada en el período asmoneo, y más tarde transformada por Herodes en un espléndido palacio y fortaleza. Otra ciudadela, Herodium, construida en una colina de Belén, fue pensada por Herodes para que sirviera de lugar de enterramiento, a imitación de los mausoleos construidos por Augusto.

Otras fortalezas dominaban el desierto de Judea. De hecho, la ruta que subía desde el valle de Jericó hasta Jerusalén tenía una importancia estratégica primordial. Sin embargo, la estrategia no era la única motivación: en estos espléndidos palacios de invierno, el rey podía relajarse y vivir a su antojo, lejos de las miradas reprobadoras de los súbditos ortodoxos de Jerusalén.

Jerusalén, sin embargo, no fue descuidada. No sólo adornó su capital al estilo romano, sino que, con la idea de inmortalizarse a sí mismo al tiempo que demostraba su lealtad al judaísmo, Herodes también reconstruyó el Templo en magníficas proporciones. Incluso los sabios, que desaprobaban su conducta en los asuntos privados y públicos, no podían dejar de expresar su admiración por su espléndido Templo, diciendo que «Quien no ha visto el edificio de Herodes, nunca ha visto un edificio hermoso».»

  • .
  • Deja una respuesta

    Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *