Las mujeres en la Edad Media

Al igual que los hombres campesinos, la vida de las mujeres campesinas era difícil. Se suele considerar que las mujeres de este nivel de la sociedad gozaban de una considerable igualdad de género, (aunque algunos estudiosos han argumentado que tenían fundamentalmente el mismo estatus de subordinación que las mujeres del resto de la sociedad medieval), pero esto significaba a menudo una pobreza compartida. Hasta que la nutrición mejoró, su esperanza de vida al nacer era significativamente menor que la de los campesinos varones: quizás 25 años. Como resultado, en algunos lugares había cuatro hombres por cada tres mujeres.

El historiador marxista Chris Middleton hizo estas observaciones generales sobre las campesinas inglesas: «La vida de una mujer campesina estaba, de hecho, acotada por la prohibición y la restricción». Si era soltera, la mujer tenía que someterse al hombre cabeza de familia; si estaba casada, a su marido, bajo cuya identidad estaba subsumida. Por lo general, las campesinas inglesas no podían poseer tierras durante mucho tiempo, rara vez aprendían algún oficio artesanal y rara vez pasaban del puesto de ayudantes, y no podían convertirse en funcionarias.

Las campesinas tenían numerosas restricciones impuestas por sus señores. Si una mujer estaba embarazada, y no estaba casada, o mantenía relaciones sexuales fuera del matrimonio, el señor tenía derecho a una indemnización. El control de las campesinas estaba en función de los beneficios económicos de los señores. No les motivaba el estado moral de las mujeres. También durante este periodo, la actividad sexual no estaba regulada, y las parejas se limitaban a convivir fuera de una ceremonia formal, siempre que contaran con el permiso de su señor. Incluso sin un señor feudal involucrado en su vida, una mujer seguía teniendo la supervisión de su padre, hermanos u otros miembros masculinos de la familia. Las mujeres tenían poco control sobre sus propias vidas.

Middleton aportó algunas excepciones: Las campesinas inglesas, en su propio nombre, podían alegar en los tribunales señoriales; algunas mujeres propietarias disfrutaban de inmunidad frente a los pares y propietarios masculinos; y algunos oficios (como la elaboración de cerveza), proporcionaban independencia a las trabajadoras. Aun así, Middleton consideraba que se trataba de excepciones que requerían que los historiadores sólo modificaran, y no revisaran, «el modelo esencial de la sumisión femenina».

Resumen de la economía europea medievalEditar

En la Europa occidental medieval, la sociedad y la economía eran de base rural. El noventa por ciento de la población europea vivía en el campo o en pequeñas ciudades. La agricultura desempeñaba un papel importante en el mantenimiento de esta economía de base rural. Debido a la falta de dispositivos mecánicos, las actividades se realizaban principalmente con mano de obra humana. Tanto los hombres como las mujeres participaban en la mano de obra medieval y la mayoría de los trabajadores no recibían un salario por su labor, sino que trabajaban de forma independiente en sus tierras y producían sus propios bienes para el consumo. Whittle advirtió contra la «suposición moderna de que la participación económica activa y el trabajo duro se traducen en estatus y riqueza», ya que durante la Edad Media el trabajo duro sólo aseguraba la supervivencia contra el hambre. De hecho, aunque las mujeres campesinas trabajaban tan duro como los hombres campesinos, sufrían muchas desventajas, como menos tierras, exclusiones ocupacionales y salarios más bajos.

Propiedad de la tierraEditar

Para prosperar, los europeos medievales necesitaban derechos de propiedad de la tierra, de las viviendas y de los bienes.

La propiedad de la tierra implicaba varios patrones de herencia, según el género del heredero potencial a lo largo del paisaje de la Europa occidental medieval. La primogenitura prevalecía en Inglaterra, Normandía y la región vasca: En la región vasca, el hijo mayor -sin importar el sexo- heredaba todas las tierras. En Normandía, sólo los hijos varones podían heredar las tierras. En Inglaterra, el hijo mayor solía heredar todas las propiedades, pero a veces los hijos heredaban conjuntamente, las hijas heredaban sólo si no había hijos. En Escandinavia, los hijos recibían el doble de la herencia de las hijas, pero los hermanos del mismo sexo recibían partes iguales. En el norte de Francia, Bretaña y el Sacro Imperio Romano Germánico, los hijos y las hijas disfrutaban de una herencia partible: cada hijo recibía una parte igual independientemente de su sexo (pero los padres parisinos podían favorecer a unos hijos en detrimento de otros).

Las mujeres propietarias de tierras, solteras o casadas, podían conceder o vender las tierras como consideraran oportuno. Las mujeres gestionaban las fincas cuando sus maridos se marchaban a la guerra, a asuntos políticos o a peregrinaciones. Sin embargo, con el paso del tiempo, las mujeres recibían cada vez más, como dote, bienes muebles como bienes y dinero en efectivo en lugar de tierras. Aunque hasta el año 1000 la propiedad de la tierra por parte de las mujeres había ido en aumento, después la propiedad femenina comenzó a disminuir. La comercialización también contribuyó a la disminución de la propiedad femenina de la tierra, ya que más mujeres abandonaron el campo para trabajar a cambio de un salario como sirvientas o jornaleras. Las viudas medievales gestionaban y cultivaban de forma independiente las tierras de sus maridos fallecidos. En general, se prefería a las viudas antes que a los hijos para heredar las tierras: de hecho, las viudas inglesas recibían un tercio de las propiedades compartidas por las parejas, pero en Normandía las viudas no podían heredar.

Edición del trabajo

En general, las investigaciones han determinado que existe una limitada división del trabajo por género entre los hombres y las mujeres campesinos. La historiadora rural Jane Whittle describió esta división del trabajo por género de esta manera: «El trabajo se dividía según el género de los trabajadores. Algunas actividades estaban restringidas a los hombres o a las mujeres; otras actividades eran preferidas para ser realizadas por un género sobre el otro»: por ejemplo, los hombres araban, segaban y trillaban y las mujeres espigaban, quitaban las malas hierbas, ataban las gavillas, hacían heno y recogían leña; y otras eran realizadas por ambos, como la cosecha.

La posición de la mujer como trabajadora podía variar según las circunstancias. Por lo general, las mujeres debían tener tutores masculinos que asumieran la responsabilidad legal por ellas en asuntos jurídicos y económicos: En el caso de las esposas de los mercaderes de élite del norte de Europa, sus funciones se extendían a las empresas comerciales tanto con sus maridos como por su cuenta, sin embargo, en Italia la tradición y la ley las excluían del comercio; en Gante, las mujeres debían tener tutores, a menos que estas mujeres se hubieran emancipado o fueran mercaderes de prestigio; las mujeres normandas tenían prohibido contratar empresas comerciales; Las mujeres francesas podían litigar en asuntos comerciales, pero no podían alegar ante los tribunales sin sus maridos, a menos que hubieran sufrido los abusos de éstos; las esposas castellanas, durante la Reconquista, gozaron de un trato legal favorable, trabajaron en oficios y artesanías orientadas a la familia, vendieron mercancías, mantuvieron posadas y tiendas, se convirtieron en sirvientas domésticas de los hogares más ricos; las esposas castellanas cristianas trabajaron junto con las mujeres judías y musulmanas nacidas libres y las esclavas. Sin embargo, con el tiempo, el trabajo de las esposas castellanas se asoció o incluso se subordinó al de sus maridos, y cuando la región fronteriza castellana se estabilizó, la situación legal de las esposas castellanas se deterioró.

Tanto los hombres como las mujeres campesinas trabajaban en el hogar y en el campo. Al examinar los registros forenses, que representan la vida de los campesinos con mayor claridad, Barbara Hanawalt descubrió que el 30% de las mujeres morían en sus casas, frente al 12% de los hombres; el 9% de las mujeres morían en una propiedad privada (es decir, en la casa de un vecino, en una zona ajardinada, en una casa solariega, etc.), frente al 6% de los hombres; el 22% de las mujeres morían en zonas públicas dentro de su pueblo (es decir, en verdes, calles, iglesias, mercados, carreteras, etc.), frente al 18% de los hombres. Los hombres dominaron las muertes accidentales dentro de los campos con un 38% en comparación con el 18% de las mujeres, y los hombres tuvieron un 4% más de muertes accidentales en el agua que las mujeres. Las muertes accidentales de las mujeres (61%) se produjeron dentro de sus hogares y pueblos, mientras que las de los hombres fueron sólo del 36%. Esta información se correlaciona con las actividades y labores de mantenimiento y responsabilidades del trabajo en el hogar. Entre ellas se encuentran: la preparación de alimentos, el lavado de ropa, la costura, la elaboración de cerveza, la obtención de agua, el encendido del fuego, el cuidado de los niños, la recogida de productos y el trabajo con animales domésticos. Fuera del hogar y de la aldea, el 4% de las mujeres murieron en accidentes agrícolas, frente al 19% de los hombres, y ninguna mujer murió en labores de construcción o carpintería. La división del trabajo en función del género puede deberse a que las mujeres corrían peligro, como ser atacadas, violadas y perder su virginidad, al realizar trabajos en el campo o fuera del hogar y la aldea.

Tres actividades principales realizadas por hombres y mujeres campesinos eran la siembra de alimentos, la cría de ganado y la confección de tejidos, tal y como se representa en los salterios del sur de Alemania e Inglaterra. Las mujeres de distintas clases desempeñaban diferentes actividades: las mujeres urbanas ricas podían ser comerciantes como sus maridos o incluso convertirse en prestamistas; las mujeres de clase media trabajaban en las industrias textil, de posadas, de tiendas y cervecera; mientras que las mujeres más pobres a menudo vendían y vendían de forma ambulante alimentos y otras mercancías en los mercados, o trabajaban en los hogares más ricos como empleadas domésticas, jornaleras o lavanderas. Los historiadores modernos daban por sentado que sólo las mujeres tenían asignadas las tareas de cuidado de los niños y, por tanto, debían trabajar cerca de su casa, pero las responsabilidades de cuidado de los niños podían cumplirse lejos del hogar y -salvo la lactancia- no eran exclusivas de las mujeres. A pesar de la cultura patriarcal europea medieval, que postulaba la inferioridad femenina y se oponía a la independencia de la mujer, de modo que las trabajadoras no podían contratar sus servicios laborales sin la aprobación de su marido, se tiene constancia de que las viudas actuaban como agentes económicos independientes; mientras tanto, una mujer casada -la mayoría de las artesanas- podía, en algunas circunstancias limitadas, ejercer cierta agencia como femme sole, identificada legal y económicamente como independiente de su marido: Podía aprender las habilidades artesanales de sus padres como aprendiz, podía trabajar sola, llevar a cabo negocios, contratar sus labores, o incluso abogar en los tribunales.

Hay pruebas de que las mujeres no sólo se ocupaban de las tareas del hogar, como la cocina y la limpieza, sino también de otras actividades domésticas como la molienda, la elaboración de cerveza, la carnicería y el hilado; y producían artículos como harina, cerveza, carne, queso y textiles para el consumo directo y para la venta. Una balada inglesa anónima del siglo XV valoraba las actividades que realizaban las campesinas inglesas, como las tareas domésticas, la fabricación de alimentos y textiles y el cuidado de los niños. Aunque la confección de telas, la elaboración de cerveza y la producción de lácteos eran oficios asociados a las trabajadoras, los pañeros y cerveceros varones fueron desplazando cada vez más a las trabajadoras, especialmente después de que se inventaran los molinos de agua, los telares horizontales y las cervezas con sabor a lúpulo. Estos inventos favorecieron la fabricación comercial de paños y cerveza, dominada por los trabajadores masculinos, que disponían de más tiempo, riqueza y acceso al crédito y a la influencia política, y que producían bienes para la venta en lugar de para el consumo directo. Mientras tanto, las mujeres quedaban cada vez más relegadas a tareas poco remuneradas como el hilado.

Además de trabajar de forma independiente en sus propias tierras, las mujeres podían contratarse como sirvientas o asalariadas. Las sirvientas medievales realizaban los trabajos que requería la casa del empleador: los hombres cocinaban y limpiaban mientras las mujeres lavaban la ropa. Al igual que los trabajadores rurales independientes, las asalariadas rurales realizaban tareas complementarias basadas en una división del trabajo en función del género. Las mujeres cobraban sólo la mitad que los hombres a pesar de que ambos sexos realizaban tareas similares.

Después de que la peste negra matara a gran parte de la población europea y provocara una grave escasez de mano de obra, las mujeres llenaron los vacíos ocupacionales en los sectores de la confección y la agricultura. Simon Penn argumentó que la escasez de mano de obra tras la Peste Negra proporcionó oportunidades económicas a las mujeres, pero Sarah Bardsley y Judith Bennett rebatieron que las mujeres cobraban entre el 50 y el 75% de los salarios de los hombres. Bennett atribuyó esta brecha salarial por razón de género a los prejuicios patriarcales que devaluaban el trabajo de las mujeres, pero John Hatcher rebatió la afirmación de Bennet: señaló que los hombres y las mujeres recibían los mismos salarios por el mismo trabajo a destajo, pero las mujeres recibían salarios diarios más bajos porque eran físicamente más débiles y podían haber tenido que sacrificar horas de trabajo por otras tareas domésticas. Whittle afirmó que el debate aún no está zanjado.

Para ilustrarlo, el poema bajomedieval Piers Plowman pinta una imagen lamentable de la vida de la mujer campesina medieval:

«Agobiadas por los hijos y el alquiler de los caseros;
Lo que pueden ahorrar de lo que ganan girando lo gastan en vivienda,
También en leche y harina para hacer gachas
Para saciar a sus hijos que claman por comida
Y ellas mismas también sufren mucha hambre,
Y desdicha en invierno, y despertarse por las noches
Para levantarse en la cabecera de la cama y mecer la cuna,
También para cardar y peinar la lana, para remendar y lavar,
Para frotar el lino y enrollar el hilo y pelar los juncos
Que es una pena describir o mostrar en rima
La desdicha de estas mujeres que viven en chozas;»

Las mujeres campesinas y la salud

Las mujeres campesinas de la época estaban sometidas a una serie de prácticas supersticiosas cuando se trataba de su salud. En los Evangelios de la mujer, una recopilación de la sabiduría popular francesa del siglo XV, abundan los consejos para la salud de las mujeres. «Para la fiebre, escribe las tres primeras palabras del Padre Nuestro en una hoja de salvia, cómela por la mañana durante tres días y te curarás»

La participación masculina en la atención sanitaria de las mujeres estaba muy extendida. Sin embargo, había límites a la participación masculina debido a la resistencia a que los hombres vieran los genitales de las mujeres. Durante la mayoría de los encuentros con los médicos varones, las mujeres permanecían vestidas porque ver el cuerpo de una mujer se consideraba vergonzoso.

El parto era tratado como el aspecto más importante de la salud de la mujer durante el período; sin embargo, pocos textos históricos documentan la experiencia. Las mujeres que asistían al parto se transmitían sus experiencias entre sí. Las comadronas, mujeres que atendían los partos, eran reconocidas como legítimas especialistas médicas y se les concedía un papel especial en la atención a la salud de las mujeres. Existe documentación romana en obras latinas que evidencian el papel profesional de las comadronas y su implicación en la atención ginecológica. Las mujeres eran curanderas y realizaban prácticas médicas. En el siglo XII, en Salerno (Italia), la mujer Trota escribió uno de los textos de la Trotula sobre las enfermedades de la mujer. Su texto, Tratamientos para la mujer, abordaba los acontecimientos del parto que requerían atención médica. El libro era una compilación de tres textos originales y se convirtió rápidamente en la base del tratamiento de las mujeres. Basados en la información médica desarrollada en las épocas griega y romana, estos textos trataban sobre las dolencias, las enfermedades y los posibles tratamientos para los problemas de salud de las mujeres.

La abadesa Hildegarda de Bingen, clasificada entre las mujeres solteras medievales, escribió, en su tratado del siglo XII Physica y Causae et Curae, sobre muchos temas relacionados con la salud de las mujeres. Hildegarda fue una de las autoras médicas medievales más conocidas. En particular, Hildegarda aportó muchos conocimientos valiosos sobre el uso de las hierbas, así como observaciones sobre la fisiología y la espiritualidad de la mujer. En nueve secciones, el volumen de Hildegarda revisa los usos médicos de las plantas, los elementos terrestres (tierra, agua y aire) y los animales. También se incluyen investigaciones sobre los metales y las joyas. Hildegarda también exploró temas como la risa, las lágrimas y los estornudos, por un lado, y los venenos y afrodisíacos, por otro. Su obra fue recopilada en un entorno religioso, pero también se basó en la sabiduría del pasado y en los nuevos descubrimientos sobre la salud de la mujer. La obra de Hildegarda no sólo aborda la enfermedad y las curas, sino que también explora la teoría de la medicina y la naturaleza del cuerpo de la mujer.

DietaEditar

Así como los escritores clásicos grecorromanos, entre ellos Aristóteles, Plinio el Viejo y Galeno, suponían que los hombres vivían más que las mujeres, el obispo católico medieval Albertus Magnus estaba de acuerdo en que, en general, los hombres vivían más, pero observaba que algunas mujeres vivían más y postulaba que era per accidens, gracias a la purificación resultante de la menstruación y a que las mujeres trabajaban menos pero también consumían menos que los hombres. Los historiadores modernos Bullough y Campbell atribuyen, en cambio, la elevada mortalidad femenina durante la Edad Media a la carencia de hierro y proteínas como consecuencia de la dieta durante el periodo romano y la Alta Edad Media. Los campesinos medievales subsistían con dietas ricas en cereales, pobres en proteínas y pobres en hierro, comiendo panes de trigo, cebada y centeno bañados en caldo, y rara vez disfrutaban de suplementos nutritivos como el queso, los huevos y el vino. Desde el punto de vista fisiológico, las mujeres necesitan al menos el doble de hierro que los hombres, ya que inevitablemente pierden hierro a través de la secreción menstrual, así como por acontecimientos relacionados con la maternidad, como las necesidades del feto, las hemorragias durante el parto, el aborto espontáneo y la lactancia. Como el cuerpo humano absorbe mejor el hierro del hígado, las sales de hierro y la carne que el de los cereales y las verduras, la dieta medieval, rica en cereales, solía provocar una deficiencia de hierro y, por extensión, anemia general en las mujeres medievales. Sin embargo, la anemia no era la principal causa de muerte de las mujeres, sino que la anemia, que disminuye la cantidad de hemoglobina en la sangre, agravaba aún más otras enfermedades como la neumonía, la bronquitis, el enfisema y las enfermedades cardíacas.

Desde el año 800, la invención de un tipo de arado más eficiente -junto con la rotación de cultivos de tres campos en lugar de dos- permitió a los campesinos medievales mejorar su dieta mediante la plantación, junto con el trigo y el centeno en otoño, de avena, cebada y legumbres en primavera, incluyendo varios guisantes ricos en proteínas. En el mismo periodo, se introdujeron conejos desde la Península Ibérica, a través de los Alpes, hasta el Imperio Carolingio, llegando a Inglaterra en el siglo XII. El arenque se podía salar mejor, y la carne de cerdo, el queso y los huevos se consumían cada vez más en toda Europa, incluso en las clases bajas. Como resultado, los europeos de todas las clases consumían más proteínas procedentes de la carne que los habitantes de cualquier otra parte del mundo durante el mismo periodo, lo que provocó un crecimiento de la población que casi superó los recursos al inicio de la devastadora peste negra. Bullough y Campbell citan además a David Herlihy, quien observa, basándose en los datos disponibles, que en las ciudades europeas del siglo XV, las mujeres superaban en número a los hombres, y aunque no tenían «ventaja numérica absoluta sobre los hombres», las mujeres eran más numerosas entre los ancianos.

LawEdit

Las diferencias culturales entre Europa Occidental y Oriental hacían que las leyes no fueran ni universales ni se practicaran universalmente. Las Leyes de los francos salios, una tribu germánica que emigró a la Galia y se convirtió al cristianismo entre los siglos VI y VII, constituyen un ejemplo bien conocido de los códigos legales de una tribu en particular. Según el derecho sálico, los delitos y los castigos determinados solían ser orados; sin embargo, a medida que aumentaba su contacto con los romanos alfabetizados, sus leyes se codificaron y se desarrollaron en lenguaje y texto escritos.

Los campesinos, los esclavos y las sirvientas se consideraban propiedad de su(s) amo(s) de nacimiento libre. En algunos casos, o quizás en la mayoría, la persona no libre podía ser considerada del mismo valor que los animales de su amo. Sin embargo, los campesinos, los esclavos y las criadas del rey se consideraban más valiosos e incluso se consideraban del mismo valor que las personas libres porque eran miembros de la corte del rey.

Delitos relativos al rapto

Si alguien raptaba al esclavo o a la criada de otra persona y se demostraba que había cometido el delito, ese individuo sería responsable de pagar 35 solidi, el valor del esclavo, y además una multa por el tiempo de uso perdido. Si alguien secuestrara a la sirvienta de otra persona, el secuestrador sería multado con 30 solidi. El seductor probado de una sirvienta que valga 15 o 25 solidi, y que él mismo valga 25 solidi, sería multado con 72 solidi más el valor de la sirvienta. El secuestrador probado de un sirviente doméstico niño o niña será multado con el valor del sirviente (25 o 35 solidi) más una cantidad adicional por el tiempo de uso perdido.

Delitos relativos a personas nacidas libres que se casen con esclavos

Una mujer nacida libre que se case con un esclavo perderá su libertad y sus privilegios como mujer nacida libre. También se le quitarán sus bienes y será proclamada proscrita. El hombre nacido libre que se case con una esclava o sierva perderá también su libertad y sus privilegios como hombre nacido libre.

Delitos relativos a la fornicación con esclavas o siervas

Si un hombre libre fornica con la sierva de otra persona y se demuestra que lo ha hecho, deberá pagar al amo de la sierva 15 solidi. Si alguien fornica con una sirvienta del rey y se demuestra que lo ha hecho, la multa será de 30 solidi. Si un esclavo fornica con la sirvienta de otra persona y esa sirvienta muere, el esclavo será multado y también deberá pagar al amo de la sirvienta 6 solidi y podrá ser castrado; o el amo de ese esclavo deberá pagar al amo de la sirvienta el valor de la sirvienta fallecida. Si un esclavo fornica con una sirvienta que no ha muerto, recibirá trescientos latigazos o deberá pagar al amo de la sirvienta 3 solidi. Si un esclavo se casa con la sirvienta de otra persona sin el consentimiento de su amo, el esclavo será azotado o se le exigirá que pague al amo de la sirvienta 3 solidi.

Mujeres campesinas por estatusEditar

El primer grupo de mujeres campesinas estaba formado por propietarios de tierras libres. Los primeros registros, como el Exon Domesday y el Little Domesday, atestiguan que, entre los propietarios de tierras ingleses, entre el 10 y el 14% de los nobles y los nobles libres eran mujeres; y Wendy Davies encontró registros que mostraban que en el 54% de las transacciones de propiedades, las mujeres podían actuar de forma independiente o conjunta con sus maridos e hijos. Sin embargo, sólo a partir del siglo XIII hay registros que muestran mejor los derechos de las campesinas libres sobre la tierra. Además, los rollos de la corte inglesa registran muchas actividades realizadas por las campesinas libres, como la venta y la herencia de tierras, el pago de rentas, la liquidación de deudas y créditos, la elaboración y venta de cerveza y, si no eran libres, la prestación de servicios laborales a los señores. Las campesinas libres, a diferencia de sus homólogos masculinos, no podían convertirse en funcionarios como jurados señoriales, alguaciles y corregidores.

La segunda categoría de trabajadores europeos medievales eran los siervos. Las condiciones de la servidumbre se aplicaban a ambos sexos. Los siervos no gozaban de derechos de propiedad como los arrendatarios libres: los siervos no podían abandonar las tierras de sus señores a su antojo y tenían prohibido disponer de las propiedades que se les asignaban. Tanto los siervos como las siervas tenían que trabajar como parte de sus servicios a los señores y sus actividades requeridas podían ser incluso específicamente definidas por los señores. Una mujer sierva transmitía su condición de sierva a sus hijos; en cambio, los hijos heredaban la condición de siervos de su padre. Un siervo podía obtener la libertad cuando era liberado por el señor, o después de haber escapado del control del señor durante un año más un día, a menudo en las ciudades; los siervos que escapaban rara vez eran arrestados.

Cuando las siervas se casaban, tenían que pagar multas a sus señores. La primera multa a una sierva que se casaba era conocida como merchet, que debía ser pagada por su padre a su señor; la razón era que el señor había perdido una trabajadora y sus hijos. La segunda multa era la leyrwite, que debía pagar un siervo o una sierva que hubiera cometido actos sexuales prohibidos por la Iglesia, por temor a que la sierva fornicadora viera disminuido su valor matrimonial y, por tanto, el señor no obtuviera el merchet.

Chris Middleton citó a otros historiadores que demostraron que los señores a menudo regulaban los matrimonios de sus siervos para asegurarse de que las tierras de los siervos no salieran de su jurisdicción. Los señores podían incluso obligar a las siervas a contraer matrimonios involuntarios para asegurarse de que las siervas pudieran procrear una nueva generación de trabajadores. Con el paso del tiempo, los lores ingleses favorecieron cada vez más los modelos de herencia por primogenitura para evitar que las tierras de sus siervos se disgregaran.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *