El posfordismo se ha aplicado a múltiples procesos sociales. A medida que la teoría continúa evolucionando, se divide comúnmente en tres escuelas de pensamiento: la Escuela de la Regulación, la Especialización Flexible y el Neo-Schumpeterianismo.
Escuela de la RegulaciónEditar
El enfoque de la Regulación (también llamado neomarxista o Escuela de la Regulación Francesa), fue diseñado para abordar la paradoja de cómo el capitalismo tiene tanto una tendencia a la crisis, el cambio y la inestabilidad, así como una capacidad para estabilizar las instituciones, reglas y normas. La teoría se basa en dos conceptos clave. Los «Regímenes de Acumulación» se refieren a los sistemas de producción y consumo, como el fordismo y el posfordismo. «Modos de Regulación» se refiere a las leyes escritas y no escritas de la sociedad que controlan el Régimen de Acumulación y determinan su forma.
Según la teoría de la Regulación, todo Régimen de Acumulación llegará a un punto de crisis en el que el Modo de Regulación ya no lo soportará, y la sociedad se verá obligada a encontrar nuevas reglas y normas, formando un nuevo Modo de Regulación. Esto dará lugar a un nuevo Régimen de Acumulación, que acabará entrando en crisis, y así sucesivamente. Entre los defensores de la teoría de la Regulación se encuentran Michel Aglietta, Robert Boyer, Bob Jessop y Alain Lipietz.
Especialización flexibleEditar
Los defensores del enfoque de la Especialización flexible (también conocido como enfoque neosmithiano) del posfordismo creen que los cambios fundamentales en la economía internacional, especialmente a principios de la década de 1970, obligaron a las empresas a pasar de la producción en masa a una nueva táctica conocida como Especialización flexible. Factores como la crisis del petróleo de 1973, el aumento de la competencia de los mercados extranjeros (especialmente del sudeste asiático) debido a la globalización, el fin del boom posterior a la Segunda Guerra Mundial y el aumento de la privatización hicieron que el antiguo sistema de producción en masa de bienes idénticos y baratos mediante la división del trabajo dejara de ser competitivo.
En lugar de producir bienes genéricos, las empresas encontraron ahora más rentable producir diversas líneas de productos dirigidas a diferentes grupos de consumidores, apelando a su sentido del gusto y de la moda. En lugar de invertir enormes cantidades de dinero en la producción en masa de un solo producto, las empresas necesitaban ahora construir sistemas inteligentes de mano de obra y máquinas que fueran flexibles y pudieran responder rápidamente a los caprichos del mercado. La tecnología asociada originalmente a la producción flexible era la de control numérico, desarrollada en Estados Unidos en la década de 1950; sin embargo, el CNC, desarrollado en Japón, la sustituyó posteriormente. El desarrollo del ordenador fue muy importante para la tecnología de la especialización flexible. El ordenador no sólo podía cambiar las características de los bienes que se producían, sino que también podía analizar los datos para pedir suministros y producir bienes de acuerdo con la demanda actual. Este tipo de tecnología hacía que los ajustes fueran sencillos y baratos, haciendo que las pequeñas series de producción especializada fueran económicamente viables. La flexibilidad y la destreza de la mano de obra también eran importantes. La mano de obra se divide ahora en un núcleo flexible en cuanto a habilidades y una periferia flexible en cuanto a tiempo. La flexibilidad y la variedad en las habilidades y conocimientos de los trabajadores del núcleo y las máquinas utilizadas para la producción permitieron la producción especializada de bienes. La moderna fabricación «justo a tiempo» es un ejemplo de un enfoque flexible de la producción.
Así mismo, la estructura de producción comenzó a cambiar a nivel sectorial. En lugar de que una sola empresa se encargara de la cadena de montaje desde las materias primas hasta el producto acabado, el proceso de producción se fragmentó a medida que las empresas individuales se especializaban en sus áreas de conocimiento. Como prueba de esta teoría de la especialización, sus defensores afirman que los «distritos industriales» marshallianos, o los grupos de empresas integradas, se han desarrollado en lugares como Silicon Valley, Jutlandia, Småland y varias partes de Italia.
El neoschumpeterismoEditar
El enfoque neoschumpeteriano del posfordismo se basa en la teoría de las ondas de Kondratiev (también conocidas como ondas largas). La teoría sostiene que un «paradigma tecno-económico» (Pérez) caracteriza cada onda larga. El fordismo fue el paradigma tecnoeconómico de la cuarta ola de Kondratiev, y el posfordismo es, por tanto, el paradigma tecnoeconómico de la quinta, dominada por la tecnología de la información y la comunicación.
Entre los pensadores neoschumpeterianos destacan Carlota Pérez y Christopher Freeman, así como Michael Storper y Richard Walker.
Teoría posfordista en ItaliaEditar
En Italia, el posfordismo ha sido teorizado por la larga ola del obrerismo o autonomismo. Entre los principales pensadores de esta tendencia se encuentran el economista suizo-italiano Christian Marazzi , Antonio Negri, Paolo Virno, Carlo Vercellone, Maurizio Lazzarato. El capital y el lenguaje de Marazzi parte del hecho de que la extrema volatilidad de los mercados financieros se atribuye generalmente a la discrepancia entre la «economía real» (la de los bienes materiales producidos y vendidos) y la economía monetaria-financiera, más especulativa. Pero esta distinción hace tiempo que dejó de aplicarse en la Nueva Economía postfordista, en la que ambas esferas están estructuralmente afectadas por el lenguaje y la comunicación. En El capital y el lenguaje, Marazzi sostiene que los cambios en los mercados financieros y la transformación del trabajo en trabajo inmaterial (es decir, su dependencia del conocimiento abstracto, el intelecto general y la cooperación social) son dos caras de un nuevo paradigma de desarrollo: la financiarización a través y gracias al auge de la nueva economía.
En términos del desarrollo de la «composición de clase técnica y política», en la era postfordista la crisis explica al mismo tiempo «puntos álgidos del desarrollo capitalista» y cómo se desarrollan y funcionan en conjunto nuevas herramientas tecnológicas (forma del dinero, convenciones lingüísticas, capital y lenguaje).