¿Qué mató a los teléfonos de pago?

Charles Katz se forró con el baloncesto. La mayoría de las mañanas, entraba en una cabina telefónica de Sunset Blvd., en su ciudad natal de Los Ángeles, y enviaba apuestas ilegales a Miami y Boston. El FBI se enteró de su actividad y, colaborando con la compañía telefónica, intervino la conversación de Katz, utilizándola como prueba para su detención.

Katz argumentó que se trataba de una invasión de la intimidad, y en el caso Katz contra Estados Unidos de 1967, los jueces fallaron 7-1 a su favor, declarando que la Cuarta Enmienda protege «a las personas, no a los lugares». Alguien que realizara sus negocios en una cabina telefónica debería tener una «expectativa razonable de privacidad».

Las fuerzas del orden ya no podían intervenir un teléfono público sin una orden de registro, y con esa protección, las cabinas telefónicas se convirtieron en un lugar popular para que los delincuentes hicieran y recibieran llamadas. La delincuencia se extendió a lo largo de las siguientes décadas, alcanzando su punto álgido a principios de los años 90.

En una época en la que el 95% de los estadounidenses posee un teléfono móvil, la cabina telefónica parece pintoresca y anticuada. La gente se ha puesto nostálgica por la pérdida de esta tecnología en panegíricos, instalaciones de arte público y documentales. Desde un pico de 2,6 millones de teléfonos públicos a mediados de la década de 1990, esta infraestructura omnipresente ha ido en declive. Después de que los aparatos dejaran de dar beneficios, AT&T anunció oficialmente su salida del mercado de teléfonos públicos en 2007. Verizon siguió su ejemplo en 2011.

Además de que los teléfonos móviles desplazaron a los de pago, una batalla más silenciosa de política pública también ha contribuido a su desaparición. En los años 90, las ciudades que veían en los teléfonos de pago un foco de delincuencia introdujeron en los códigos municipales leyes para restringir el acceso a los teléfonos de pago o eliminar las máquinas, que podían encontrarse en casi todas las manzanas. Aunque las prohibiciones totales no tuvieron mucho éxito, Filadelfia, Chicago y Kansas City son sólo algunas de las ciudades que propusieron leyes para eliminar los teléfonos públicos de las calles. Los Ángeles, Nueva Orleans y Dover instituyeron restricciones en lugares específicos, como la prohibición de los teléfonos públicos fuera de las licorerías o de las viviendas públicas, porque se creía que eran los lugares más comunes donde se cometían delitos por teléfono.

Más información de esta serie

* * *

Entre principios de los años 80 y mediados de los 90, el número de teléfonos públicos en Estados Unidos casi se duplicó. En 1984, la Comisión Federal de Comunicaciones rompió el monopolio de la AT&T en las telecomunicaciones, creando siete compañías regionales de explotación de campanas independientes para los servicios de llamadas nacionales. Varios años más tarde, se desreguló el sector de la telefonía de pago. Con más competencia y menos regulación, las compañías telefónicas locales de las zonas urbanas intentaron instalar teléfonos de pago en cada manzana, al darse cuenta de que la gente necesitaría con frecuencia hacer llamadas sobre la marcha. El teléfono móvil no se consideraba una amenaza inmediata; durante las catástrofes naturales, las torres de telefonía móvil se atascaban o se caían, pero los teléfonos públicos con cable resistían tornados, terremotos y huracanes. También eran cruciales para las personas afectadas por problemas con el coche, los carteristas y cuando los pocos que tenían teléfonos móviles se encontraban con las baterías agotadas.

Los habitantes de la ciudad, sin embargo, eran igual de propensos a ver el heroico teléfono público como un punto de acceso a la actividad ilegal. Las empresas de teléfonos públicos reconocieron que su producto era una herramienta habitual para traficantes de drogas, jugadores, proxenetas y estafadores, sobre todo debido a las leyes de privacidad que permitían mantener el anonimato de las personas que llamaban. A instancias de las ciudades, eliminaron la posibilidad de realizar llamadas entrantes en muchos teléfonos públicos. Un traficante ya no podía acechar cerca de un teléfono público a la espera de recibir noticias sobre una entrega.

Aún así, estas barreras no eran suficientes. En algunas ciudades, los políticos presionaron para que se eliminaran todos los teléfonos públicos, con la esperanza de que su supresión pudiera erradicar la delincuencia callejera y calmar los temores de la población. En 1992 surgió en Chicago un grupo de presión especialmente intenso a favor de la prohibición de los teléfonos públicos. Preocupadas por el aumento del tráfico de drogas, las comunidades instaron a los legisladores a eliminar los teléfonos públicos en toda la ciudad. Esta iniciativa fue impulsada por el malentendido generalizado de que las llamadas de los teléfonos públicos eran imposibles de rastrear. Como sabe cualquiera que haya visto The Wire, el hecho de que las llamadas telefónicas estén conectadas permite que las fuerzas del orden las rastreen fácilmente. Aunque las grabaciones no pueden escucharse sin una orden judicial, la policía puede identificar un teléfono de pago específico que sospeche que se ha utilizado en una actividad delictiva.

* *

Pero la vigilancia de los teléfonos de pago afectó negativamente a quienes más los necesitan. En un esfuerzo por hacer que los entornos de los teléfonos públicos se sientan más seguros, las ciudades tendieron a implementar reglas que requieren permisos especiales para la instalación de teléfonos públicos. Esto prohibía que se colocaran en los locales de ciertos negocios considerados como refugio de la delincuencia, como las licorerías o las gasolineras, o facilitaba su rápida retirada si se consideraba una molestia pública. Los esfuerzos condujeron a un menor número de teléfonos públicos en las zonas empobrecidas, haciéndolos inaccesibles para sus usuarios más probables.

Las restricciones a los teléfonos públicos persisten hoy en día, incluso después de que la mayoría de los teléfonos hayan desaparecido. Suelen estar ligadas a la legislación que vela por el orden público. Dependiendo de la ciudad, las regulaciones de los teléfonos públicos se enmarcan en ordenanzas relacionadas con la vagancia, la alteración del orden público, la venta y la solicitud, o el vandalismo. Estas leyes son vagas y de lenguaje amplio, y afectan de forma desproporcionada a las minorías. Obligan a las comunidades a realizar sus propias patrullas, y a menudo invitan a que los prejuicios raciales implícitos impulsen la sospecha de actividades ilícitas. Los vecinos y los propietarios de las tiendas pueden considerar a las personas que llaman a los teléfonos públicos, a menudo personas de color con bajos ingresos, como potenciales delincuentes, lo que les lleva a abogar por la eliminación de los teléfonos públicos.

Algunas ciudades que han aprobado iniciativas para eliminar los teléfonos públicos debido a su papel percibido en la delincuencia son Baltimore, Toledo y Jacksonville, incluso mucho después de que los teléfonos móviles se convirtieran en algo común. Estas preocupaciones se extienden también más allá de los centros urbanos. Las comunidades suburbanas en ciernes a veces incluyen restricciones a los teléfonos públicos en sus estatutos, ya que sus residentes temen que la actividad de las bandas facilitada por los teléfonos públicos pueda entrar en sus refugios.

En el capítulo I, artículo 4 del código municipal de Los Ángeles, se prohíben los teléfonos públicos en el emplazamiento de cualquier proyecto de beneficio público. Esto incluye las comisarías de policía, uno de los ámbitos en los que los teléfonos de pago se siguen utilizando con frecuencia. Si se le da de alta sin dinero ni teléfono móvil, una persona recién salida del juzgado puede necesitar hacer una llamada a cobro revertido para ponerse en contacto con su familia. El teléfono público es también una herramienta importante para muchos inmigrantes. El Consejo de Comunicación Pública de Estados Unidos afirma que las tarifas de larga distancia de los teléfonos públicos suelen ser más bajas que las de un plan básico de telefonía móvil, lo que convierte al teléfono público en una herramienta vital para contactar con la familia y los amigos en el extranjero. Dado que el teléfono público sigue siendo crucial para estas comunidades, las personas que se encuentran en el umbral de la pobreza y que no tienen acceso a una línea telefónica fija pueden permanecer en torno a un teléfono público esperando una llamada importante, encontrándose, sin saberlo, con que están infringiendo la ley.

Después de la aprobación de las leyes de vagancia en Chicago, unas 40.000 personas fueron detenidas entre 1992 y 1999 por congregarse en grupos de dos o más personas. La mayoría de los arrestados eran hombres negros y latinos de barrios de bajos ingresos. El Tribunal Supremo de Illinois declaró inconstitucional la ley de vagabundeo de Chicago, y finalmente fue sustituida por una variante del programa de detención y cacheo de la ciudad de Nueva York, otro método controvertido para identificar a posibles delincuentes. La Unión Americana de Libertades Civiles informó de que, en 2013, el stop-and-frisk alcanzó un máximo de 685.724 incidentes. Ese año se consideró que la ley se utilizaba de forma excesiva e inconstitucional. Desde entonces, el número de detenciones ha caído en picado, aunque continúan los miles de registros. El año pasado, más del 75% de las personas detenidas eran inocentes, según la Unión de Libertades Civiles de Nueva York.

* *

A pesar de la larga asociación de los teléfonos públicos con la delincuencia (real o imaginaria), no todas las ciudades piden su eliminación. El proyecto LinkNYC de la ciudad de Nueva York, que se puso en marcha en febrero de 2016, es una ambiciosa iniciativa para reconvertir más de 7500 teléfonos públicos en puntos de acceso a Internet y estaciones de carga. En el último año, Broadway y la calle 3 de Manhattan se han convertido en vías de LinkNYC, llevando el Wi-Fi gratuito y las llamadas nacionales a las masas.

Pero las mismas quejas que plagaron los teléfonos públicos durante décadas persisten en estas nuevas iteraciones. Algunos indigentes y otros usuarios han construido campamentos alrededor de los quioscos, abusando de su hospitalidad al ver películas o reproducir música durante horas e infringiendo las ordenanzas de vagancia. El vandalismo es habitual y esperado, por lo que los quioscos de alta tecnología están equipados con sensores para detectar daños, grafitis y cambios ambientales. Algunos residentes incluso afirman que las estaciones han sido capitalizadas por los traficantes de drogas, una actualización del siglo XXI de la cabina telefónica como oficina de esquina de un señor de la droga.

LinkNYC también saca a relucir problemas que eran inimaginables en el apogeo del teléfono público. La navegación por Internet se desactivó sólo siete meses después del lanzamiento del proyecto, tras las quejas de que los usuarios veían pornografía en plena calle. Otras preocupaciones tienen que ver con la privacidad. Los quioscos son rentables gracias a los ingresos por publicidad, y aunque CityBridge, la empresa matriz de LinkNYC, promete no vender los datos de los usuarios, permite compartirlos con sus anunciantes. Algunos consideran que esta recopilación masiva de datos es un espionaje, y piden que se incluyan términos más definitivos en la política de privacidad de CityBridge.

Por ahora, no se ha introducido ninguna nueva legislación que establezca específicamente nuevas leyes para los quioscos, pero las ordenanzas preexistentes siguen siendo aplicables. Las infracciones relacionadas con la vagancia, el vandalismo y la alteración del orden público, redactadas en parte para la época de los teléfonos públicos, siguen poniendo a los usuarios en situación de vulnerabilidad. En lo que respecta a los datos electrónicos, el caso Katz vs. Estados Unidos adquiere cada vez más relevancia debido a las crecientes amenazas a la privacidad en la era digital.

Uno podría preguntarse qué pasará con los habitantes de zonas como el sur del Bronx, Harlem o Jackson Heights cuando los teléfonos públicos desaparezcan por completo. Por un lado, uno de cada cinco estadounidenses depende de su smartphone como único acceso a Internet. Por otro, el servicio de los teléfonos públicos es crucial para el cada vez más reducido número de personas que no tienen acceso a las redes de telefonía móvil, y su supresión puede aislarles de un mundo que cada vez evita más la interacción cara a cara.

A medida que las ciudades estén más conectadas y vigiladas, las leyes tendrán que encontrar un equilibrio entre las viejas y las nuevas tecnologías. La legislación en materia de alteración del orden público ofrece un enfoque; está redactada con la suficiente amplitud como para abarcar la infraestructura en todas las fases del desarrollo tecnológico. Pero a menos que se obligue a aclarar la letra de la ley, las ordenanzas municipales dirigidas a la actividad delictiva pueden seguir distorsionándose para dirigirse a quienes ya están en desventaja por la política pública y las condiciones socioeconómicas. La innovación tecnológica tuvo un papel en el declive del teléfono público. Pero el miedo y la paranoia acabaron con él.

Este artículo aparece por cortesía de Object Lessons.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *