Tammuz (también conocido como Dumuzi) era el nombre de una antigua deidad del Cercano Oriente que era más conocida por su patrocinio de los pastores y su enredo romántico con Inanna (la diosa sumeria del amor sexual) también conocida como Astarté o Ishtar. Como dios de la fertilidad, representaba la inseminación de la diosa madre, así como la producción de niños sanos. El mito más conocido de Tammuz describe su muerte a manos de su amante, un castigo merecido por no haber guardado el debido luto cuando ella se perdió en el Inframundo. La estancia del dios entre los muertos fue conmemorada en diversas formas de expresión humana, incluyendo los lamentos poéticos y la práctica ritual.
En su iteración siria, Tammuz fue incorporado al panteón helénico como Adonis, un bello joven que se ganó el amor de Afrodita.
Los conceptos de muerte y resurrección están ligados al mito de Tammuz, que prefiguró el papel central de la resurrección en la religión del cristianismo.
Etimología
Aunque el dios babilónico/asirio Dumuzi era conocido por una variedad de nombres en todo Oriente Medio (incluyendo el hebreo תַּמּוּז, Tammuz; el árabe تمّوز, Tammūz; el acadio Duʾzu; y el sumerio Dumuzid (DUMU.ZID)), todos son transliteraciones de un único apelativo divino (probablemente, el babilónico Du’uzu). Dado que los nombres de los dioses babilónicos suelen ofrecer información sobre el carácter de las deidades en cuestión, determinar una etimología precisa es algo más que una simple preocupación académica. Tras un extenso análisis de los materiales literarios existentes, Thorkild Jacobsen ofrece el siguiente análisis:
Ahora podemos interpretar el nombre divino Dumu-zi(d) como «el joven bueno», y ver al dios como un poder que se manifiesta en los corderos o cabritos recién nacidos normales no defectuosos…. Dumuzi era un dios de los pastores, su nombre completo y su título era Dumuzi sipad, «Dumuzi el pastor», y es fácil entender que los pastores pudieran adorar un poder que velara por la salud de los animales recién nacidos y evitara que nacieran defectuosos. De ello dependía el aumento y la prosperidad de sus rebaños.
Aunque carece de la continuidad lingüística directa que evidencian los nombres mencionados anteriormente, el Adonis («señor») heleno-sirio era otro homólogo de Tammuz.
Antecedentes históricos
A partir de la intrigante posibilidad de que Tammuz pudiera haber sido un hombre mortal apoteósico por el amor de Ishtar/Inanna, los arqueólogos han descubierto recientemente una lista de reyes sumerios que incluye a dos monarcas llamados Dumuzi:
- Dumuzid de Bad-Tibira, el pastor (reinando 36000 años), el quinto Rey antes del Diluvio
- Dumuzid de Kua, el pescador (reinando 100 años), el tercer Rey de la primera dinastía, reinando entre Lugalbanda y Gilgamesh, hijo de Lugalbanda
- Diccionario de Etimología en Línea Recuperado el 11 de septiembre de 2019.
- Como señala Jacobsen (1985), «dado que los nombres de las antiguas deidades mesopotámicas suelen ofrecer valiosas pistas sobre la naturaleza y la función de estas deidades, comprender lo que significa el nombre Dumuzi podría ayudar a una mejor comprensión del propio dios» (41).
- Jacobsen (1985), 45.
- Campbell (1962): «el dios muerto y resucitado Tammuz (Dumuzi sumerio), prototipo del Adonis clásico, que era el consorte, además de hijo por nacimiento virginal, de la diosa-madre de muchos nombres: Inanna, Ninhursag, Ishtar, Astarté, Artemisa, Deméter, Afrodita, Venus» (39-40).
- Kramer (1963), 485-527.
- Muchos de los textos de lamento que lamentan la muerte del dios asumen su divinidad (véase Price (1913), Lambert (1983)). Otros textos, como el Sueño de Dumuzi, afirman abiertamente que era un simple humano antes de su relación con Inanna (Kramer (1983), 5 ss. 8).
- «El cortejo de Inanna y Dumuzi» Recuperado el 11 de septiembre de 2019.
- Véase, por ejemplo, Prince (1910), Prince (1913), Kramer (1980), para una selección de estas lamentaciones.
- Dos ediciones, una hacia el año 1000 a.C. encontrada en Ashur, la otra de mediados del siglo VII a.C. de la biblioteca de Ashurbanipal en Nínive.
- Powell, 214.
- Véase Powell, 212-215 para una visión general de este relato.
- Powell, 215.
- Lambert (1983), por ejemplo, proporciona una traducción de un texto babilónico posterior en el que se culpa a Marduk de la muerte de Tamuz.
- Yamauchi, 283-290.
- Citado por Yamauchi, 284.
- «Inana y Bilulu: una ulila a Inana», en el Electronic Text Corpus of Sumerian Literature, (Oxford) (versión en inglés); (versión en sumerio). Recuperado el 11 de septiembre de 2019.
- Barton, George A. «Tammuz y Osiris». Journal of the American Oriental Society 35 (1915). 213-223.
- Black, J.A., G. Cunningham, E. Robson y G. Zólyomi (editores y traductores). «Inana y Bilulu: una ulila a Inana». El Corpus de textos electrónicos de la literatura sumeria. Universidad de Oxford, 2003-2006.
- Campbell, Joseph. Oriental Mythology: The Masks of God. Nueva York: Viking Penguin, 1962. ISBN 0285636073
- Campbell, Joseph. Occidental Mythology: The Masks of God. New York: Viking Penguin, 1964. ISBN 0140194428
- Jacobsen, Thorkild. «Hacia la imagen de Tammuz». Historia de las religiones 1:2 (invierno de 1962). 189-213.
- Jacobsen, Thorkild. «The Name Dumuzi». The Jewish Quarterly Review (New Series) 76:1, Essays in Memory of Moshe Held, (julio de 1985). 41-45.
- Kramer, Samuel Noah. «Cuneiform Studies and the History of Literature: The Sumerian Sacred Marriage Texts». Proceedings of the American Philosophical Society 107 (1963). 485-527.
- Kramer, Samuel Noah. «Dumuzi’s Annual Resurrection: Una importante corrección a ‘El descenso de Inanna'». Bulletin of the American Schools of Oriental Research 183 (octubre de 1966). 31.
- Kramer, Samuel Noah. «The Death of Dumuzi: A New Sumerian Version». Anatolian Studies 30, número especial en honor del septuagésimo cumpleaños del profesor O. R. Gurney, (1980). 5-13.
- Kramer, Samuel Noah, y Diane Wolkstein. Inanna: Queen of Heaven and Earth. Nueva York: Harper & Row, 1983. ISBN 0060908548
- Lambert, W.G. «A Neo-Babylonian Tammuz Lament». Journal of the American Oriental Society 103:1, Studies in Literature from the Ancient Near East, by Members of the American Oriental Society, Dedicated to Samuel Noah Kramer (enero – marzo de 1983). 211-215.
- Marcovich, Miroslav. «De Ishtar a Afrodita». Journal of Aesthetic Education 30:2, número especial: Distinguished Humanities Lectures II, (verano de 1996). 43-59.
- Meek, Theophile James. «Canticles and the Tammuz Cult». The American Journal of Semitic Languages and Literatures 39:1 (octubre de 1922). 1-14.
- Powell, Barry B. Classical Myth, 2nd ed. Upper Saddle River, NJ: Prentice Hall, 1998. ISBN 0137167148.
- Prince, J. Dyneley. «A Hymn to Tammuz». The American Journal of Semitic Languages and Literatures 27:1 (octubre de 1910). 84-89.
- Prince, J. Dyneley. «A Tammuz Fragment». Journal of the American Oriental Society 33 (1913). 345-348.
- Wright, G. R. H. «Dumuzi at the Court of David». Numen 28: Fascículo 1 (junio de 1981). 54-63.
- Yamauchi, Edwin M. «Tammuz and the Bible». Journal of Biblical Literature 84:3 (septiembre de 1965). 283-290.
- «Descent of the Goddess Ishtar into the Lower World», trans. M. Jastrow, 1915; en Sacred Texts and Ancient Texts
- «The Descent of Ishtar,» trans. E. Speiser, 1950. Gateway to Babylon
- «The Descent of Ishtar,» trans. Stephanie J. Dalley
- Historia de Tammuz
- Historia de «Tammuz»
Otros textos sumerios mostraban que los reyes debían casarse con Inanna en un matrimonio místico, como un himno que describe el matrimonio místico entre la diosa y el rey Iddid-Dagan (ca. 1900 a.C.E.).
Relatos mitológicos
En los diversos relatos mitológicos que describen a Tammuz/Dumuzi, éste desempeña una variedad de papeles -desde pastor humilde hasta gobernante divino. Un elemento relativamente común, sin embargo, es su asociación con varias diosas poderosas, en particular, la regia Ishtar/Inanna. Como su importancia mítica/religiosa depende especialmente de estas relaciones, se deduce que una exploración de estos diversos relatos es la mejor manera de comprender el carácter del dios.
La multifacética relación entre Inanna y Dumuzi, que se caracterizaba por igual por el amor sensual y erótico y por las amargas recriminaciones, proporciona forraje para un considerable cuerpo de mitología sumeria y babilónica.
En el primer caso, el componente amoroso de su relación se atestigua sin ambages en un amplio corpus de poemas y canciones pastorales, que relatan las primeras etapas de la relación amorosa entre Inanna (la diosa de la fertilidad) y Dumuzi (un pastor humano o el dios de los pastores). Esta conexión romántica se describe con gran detalle en El cortejo de Inanna y Dumuzi, un poema que destaca tanto por su ternura como por sus representaciones gráficas de la sexualidad:
Inanna cantaba: «Haz que tu leche sea dulce y espesa, mi novio. Pastor mío, beberé tu leche fresca. Toro salvaje Dumuzi, haz que tu leche sea dulce y espesa. Beberé tu leche fresca. Deja que la leche de la cabra fluya en mi redil. Llena mi sagrada urna de queso con miel. Señor Dumuzi, beberé tu leche fresca. Esposo mío, guardaré mi redil para ti. Velaré por tu casa de la vida, el almacén, El lugar brillante y tembloroso que deleita a Sumer – La casa que decide los destinos de la tierra, La casa que da el aliento de vida al pueblo. Yo, la reina del palacio, velaré por tu casa».
En marcado contraste con estas alegres celebraciones de la fecundidad agrícola, los corpus míticos de sumerios y babilonios también contienen numerosas lamentaciones y lamentos lamentando la muerte del labrador divino. En la representación más destacada del fallecimiento del dios, éste se deshace por no haber llorado por su consorte fallecido, un acto arrogante que le hace ganarse el considerable disgusto de Inanna.
Descenso a los infiernos
Según el mito del descenso de Inanna a los infiernos, representado en tablillas paralelas sumerias y acadias, Inanna (Ishtar en los textos acadios) partió hacia los infiernos -los de su hermana Ereshkigal- quizás con la intención de tomarlos como propios. Sin dejarse amedrentar por las exhortaciones de su hermana para que volviera al mundo de los vivos, la diosa atravesó siete puertas, aunque en cada una de ellas tuvo que dejar una prenda o un adorno, de modo que cuando atravesó la séptima puerta estaba completamente desnuda (e indefensa). A pesar de las advertencias sobre su presunción, Inanna no dio marcha atrás y se atrevió a sentarse en el trono de Ereshkigal. Inmediatamente, los Anunnaki del inframundo la juzgaron, la encontraron en falta y la transformaron en un cadáver sin vida colgado de un clavo. Con la diosa de la fertilidad así encarcelada, todos los congresos sexuales en todo el universo cesaron abruptamente.
Desesperado por ayudar a su amo, el fiel sirviente de Inanna intentó conseguir la ayuda de otros dioses, pero sólo el sabio Enki (el «Ea» babilónico) respondió. Los detalles del plan de Enki/Ea difieren ligeramente en los dos relatos supervivientes, pero al final, Inanna/Ishtar fue resucitada. Sin embargo, una ley de «conservación de las almas» la obligó a encontrar un espíritu que ocupara su lugar en el inframundo, una desagradable responsabilidad que fue impuesta por un grupo de demonios leales a Ereshkigal. Por desgracia, la búsqueda de Inanna por el mundo fue inicialmente infructuosa, ya que todos los seres que vio estaban en medio del duelo por su muerte. Esta tendencia se invirtió bruscamente cuando regresó a su ciudad natal, donde encontró a Dumuzi ricamente vestida y sentada en su trono. Inanna, furiosa con su infiel amante, puso inmediatamente a sus demonios acompañantes sobre Dumuzid. Aunque al principio intentó huir, el rey divino fue finalmente acosado por las hordas demoníacas y entregado al inframundo en lugar de su esposa. Cuando el dios murió, arrastró su mantequera hasta el suelo y la rompió, un potente símbolo de su fertilidad perdida.
Después de un tiempo, Inanna cedió y cambió su decreto, devolviendo así la vida a su marido Dumuzi durante una parte del año. Sin embargo, para afectar a este compromiso, fue necesario llegar a un acuerdo con (la hermana de Dumuzi), que aceptó ocupar el lugar de Dumuzid en Kur durante un determinado número de días al año (la cantidad varía en las distintas fuentes).
Comentando este mito, Powell ofrece la siguiente interpretación:
El descenso de Inanna al inframundo es su muerte, y el fin de la fertilidad en la tierra. Su regreso al mundo superior es su resurrección, el retorno de la vida en la tierra. Pero la vida renovada sólo puede comprarse al precio de la muerte de otro, en este caso su consorte Dumuzi. Aquí radica la lógica del sacrificio ritual (incluso humano).
A parte, hay que señalar que no todos los relatos describen a Inanna como responsable de la muerte de su consorte, pero estas otras versiones son la excepción y no la regla.
Resurrección
A partir de los primeros textos mesopotámicos descubiertos por los arqueólogos, se asumió inicialmente que el descenso de Ishtar/Inanna al inframundo se produjo tras la muerte de Tammuz/Dumuzid, y no antes. Por ello, su objetivo (como el de Orfeo) era rescatar a su amor difunto. Esta versión se popularizó en el «Descenso de la diosa Ishtar al mundo inferior» (1915) de M. Jastrow, un relato tremendamente popular. Aunque los nuevos textos descubiertos en 1963 presentan una imagen considerablemente diferente del cuento (como se ha señalado anteriormente), la antigua interpretación aún persiste en ciertos círculos, especialmente entre aquellos que buscan paralelismos entre las deidades de Oriente Medio y el Cristo resucitado. Por ejemplo, es en esta línea que Paul Carus afirma: «El antiguo Tammuz es uno de los prototipos más importantes de Cristo. Es un dios-hombre, una encarnación de la deidad que nace como ser humano, muere en el transcurso del tiempo y vuelve a la vida.»
Práctica de culto
En Babilonia, el mes de Tammuz se estableció en honor del dios epónimo Tammuz, que se originó como un dios pastor sumerio, Dumuzid o Dumuzi, consorte de Inanna (la Ishtar acadia).
En la práctica de culto, el muerto Tammuz fue ampliamente llorado en el Antiguo Oriente Próximo. En una tablilla sumeria (Ni 4486 de Nippur se lee:
Ella puede hacer que el lamento por ti, mi Dumuzid, el lamento por ti, el lamento, el lamento, llegue al desierto; ella puede hacer que llegue a la casa Arali; ella puede hacer que llegue a Bad-tibira; ella puede hacer que llegue a Dul-šuba; puede hacer que llegue al país de los pastores, al redil de Dumuzid «Oh Dumuzid de la boca bella, de los ojos siempre amables», solloza con lágrimas, «Oh tú de la boca bella, de los ojos siempre amables», solloza con lágrimas. «¡Chico, esposo, señor, dulce como la fecha, oh Dumuzid!» solloza, solloza con lágrimas.
Estas ceremonias se observaban incluso en la misma puerta del Templo de Jerusalén, para horror del profeta judío Ezequiel:
«Entonces me llevó a la puerta de la casa del Señor que estaba hacia el norte; y, he aquí, había mujeres sentadas llorando por Tammuz. Entonces me dijo: ‘¿Has visto esto, hijo de hombre? vuélvete aún, y verás mayores abominaciones que éstas.»-Ezequiel 8.14-15
El testimonio de Ezequiel es la única mención directa de Tamuz en la Biblia hebrea.
Notas
Todos los enlaces recuperados el 19 de enero de 2020.
Créditos
Los escritores y editores de la Nueva Enciclopedia Mundial reescribieron y completaron el artículo de Wikipedia de acuerdo con las normas de la Nueva Enciclopedia Mundial. Este artículo se rige por los términos de la Licencia Creative Commons CC-by-sa 3.0 (CC-by-sa), que puede ser utilizada y difundida con la debida atribución. El crédito es debido bajo los términos de esta licencia que puede hacer referencia tanto a los colaboradores de la Nueva Enciclopedia Mundial como a los desinteresados colaboradores voluntarios de la Fundación Wikimedia. Para citar este artículo haz clic aquí para ver una lista de formatos de citación aceptables.La historia de las contribuciones anteriores de los wikipedistas es accesible para los investigadores aquí:
La historia de este artículo desde que fue importado a la Nueva Enciclopedia Mundial:
Nota: Pueden aplicarse algunas restricciones al uso de imágenes individuales que tienen licencia por separado.