Un nuevo método de posicionamiento en el parto comparado con la posición recostada dorsal: un estudio retrospectivo exploratorio de los resultados obstétricos

Antecedentes:En los últimos 30 años, varias iniciativas han tenido como objetivo volver a permitir cierto grado de libertad en el posicionamiento durante el parto. El objetivo de este estudio era comparar un método no convencional de posicionamiento en el momento del parto (método APOR B) con el posicionamiento en posición supina (prono). Métodos: Se realizó un estudio comparativo retrospectivo que incluyó 276 partos tras un embarazo único de ≥ 36 semanas. El método APOR B utilizado por dos médicos de cabecera se comparó con la posición supina utilizada por otros dos médicos de cabecera con experiencia similar. Se evaluaron los resultados obstétricos mediante análisis de regresión logística. Resultados: Las poblaciones del estudio fueron similares, excepto por una mayor inducción del parto (40% frente a 27%, P = 0,030) y una menor edad gestacional en el momento del parto (39,1 ± 1,4 frente a 39,4 ± 1,0 semanas de amenorrea, P = 0,032) en el grupo de APOR B (corrección proporcionada). El modo de parto y los resultados perineales fueron similares: 74% y 72% (P = 0,816) de partos vaginales espontáneos y 38% y 44% (P = 0,368) de periné intacto en los grupos APOR B y supino, respectivamente. Las mujeres del grupo APOR B tenían menos probabilidades de sufrir desgarros vaginales (15% frente a 28%, ORc, 0,45; IC del 95%, 0,23 a 0,89). No hubo diferencias en la prevalencia de frecuencia cardíaca fetal anormal, Apgar < 7 a los cinco minutos, distocia y pérdida de sangre. Sin embargo, el pH arterial del cordón umbilical < 7,20 fue más frecuente en el grupo APOR B (32% frente a 20%, ORc, 2,0; IC 95%, 1,1 – 3,8). Conclusión: Los resultados de los dos métodos de posicionamiento en el parto fueron esencialmente equivalentes, excepto por el menor número de desgarros vaginales y el menor pH arterial del cordón umbilical en el grupo de APOR B. Estos hallazgos requerirán más análisis en ensayos controlados aleatorios.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *