Vitiligo

  • Tamaño de texto más grandeTamaño de texto más grandeTamaño de texto regular

Ya sean blancos, oscuros o de cualquier tono intermedio, la mayoría de los niños tienen la piel generalmente del mismo color en todo su cuerpo. Pero este no es el caso de los que tienen vitíligo.

El vitíligo es una pérdida de pigmento cutáneo, o color, que hace que aparezcan manchas o parches blancos en la piel. Nadie sabe exactamente por qué ocurre, pero sí sabemos que afecta a personas de ambos sexos y de todas las razas. Sólo en los Estados Unidos, se estima que entre 1 y 2 millones de personas padecen esta afección, y más de la mitad de ellas son niños y adolescentes.

La buena noticia es que el vitíligo -por muy molesto que sea para quienes lo padecen- no es médicamente peligroso. No es una forma de cáncer de piel, no es una infección como el MRSA, y definitivamente no es contagioso. De hecho, la mayoría de los niños que lo padecen están tan sanos como los demás.

Sobre el vitíligo

El vitíligo es un trastorno de la piel que afecta a los melanocitos, unas células situadas en la profundidad de la epidermis (la capa más externa de la piel) cuya función es producir melanina. La melanina es el pigmento que da el color a la piel y ayuda a protegerla del sol.

El color de nuestra piel no está determinado por el número de melanocitos que tenemos (todos nacemos con una cantidad similar), sino por lo activos que son. Las personas de piel oscura tienen células que producen naturalmente mucha melanina, mientras que las personas de piel clara producen mucha menos.

A veces, sin embargo, las células de la piel dejan de producir melanina repentinamente. Al principio, esto puede causar una mancha, llamada mácula, cuyo color es mucho más claro que la piel que la rodea. Pero con el tiempo estas manchas claras pueden extenderse y crecer hasta cubrir una parte mayor del cuerpo. A veces la propagación se produce rápidamente, y luego se mantiene estable durante varios años; otras veces se produce lentamente, durante un período de tiempo más largo.

Los dermatólogos etiquetan los tipos de vitíligo según la cantidad y la ubicación de las manchas:

  • El vitíligo focal se produce cuando hay unas pocas manchas en una sola zona
  • El vitíligo generalizado se asocia con muchas manchas por todo el cuerpo que tienden a ser simétricas (afectan a los lados derecho e izquierdo del cuerpo como una imagen en espejo). Esta es la forma más común de la afección.
  • El vitíligo segmentario se caracteriza por la aparición de manchas sólo en un lado del cuerpo y normalmente en ningún otro. Este tipo de vitíligo es relativamente infrecuente.
    • Aunque el vitíligo puede aparecer en cualquier parte del cuerpo, es más probable que ocurra en:

      • áreas que están expuestas al sol, como la cara o las manos
      • piel que tiene pliegues, como los codos, las rodillas o la ingle
      • piel alrededor de los orificios (aberturas del cuerpo), como los ojos, las fosas nasales, el ombligo y el área genital
      • Aunque los niños de todas las razas se ven afectados por igual, las manchas tienden a ser más visibles en aquellos con piel más oscura.

        A veces los niños con vitíligo tienen otros síntomas, como el encanecimiento prematuro del cabello o la pérdida de pigmento en los labios, ya que las células pigmentarias también se encuentran en estos lugares.

        Causas

        Las teorías varían sobre las causas del vitíligo. Algunos expertos creen que es un trastorno autoinmune (en el que el sistema inmunitario ataca por error a los melanocitos sanos). Otros creen que se trata de una condición genética, ya que más del 30% de los niños afectados tienen un familiar que también lo padece.

        Lo que se sabe es que el riesgo de desarrollar vitíligo aumenta en los niños con antecedentes familiares o personales de enfermedad tiroidea, diabetes y ciertas condiciones como la alopecia (una enfermedad autoinmune que causa la pérdida de cabello). Además, el vitíligo no es contagioso: los niños no pueden «contagiarse» de otra persona.

        Diagnóstico

        Un dermatólogo suele diagnosticar el vitíligo con sólo buscar las reveladoras manchas blancas en la piel. En los niños con piel muy clara, se puede utilizar una herramienta especial llamada lámpara de Woods. Esta lámpara utiliza luz ultravioleta en una habitación oscura para iluminar las zonas de la piel afectadas que, de otro modo, serían difíciles de ver a simple vista.

        El médico también hará muchas preguntas sobre el historial médico de su hijo, incluyendo si alguien de la familia ha tenido afecciones cutáneas o problemas autoinmunes en el pasado; si su hijo ha tenido recientemente una erupción o una quemadura solar; o si ha tenido alguna otra enfermedad o ha estado bajo estrés. Se puede realizar un análisis de sangre para comprobar si hay problemas de tiroides y diabetes, ya que pueden aumentar el riesgo de vitíligo.

        En muy raras ocasiones, el médico puede realizar una biopsia (en la que se extrae un pequeño trozo de la piel afectada para analizarlo en el laboratorio). Una biopsia permite al médico comprobar si hay células pigmentarias en la piel. Si la biopsia muestra que no hay células pigmentarias, esto puede confirmar un caso de vitíligo.

        Tratamiento

        No hay «cura» para el vitíligo. Algunas manchas desaparecerán sin tratamiento. Para los que no lo hacen, los tratamientos pueden ayudar a igualar el tono de la piel. Puede probar algunos en casa; otros requieren el tratamiento de un médico. Sólo recuerde que los resultados pueden variar – lo que funciona para una persona puede no funcionar para otra, y ningún tratamiento es probable que sea 100% efectivo para hacer desaparecer las manchas.

        Aquí hay formas de ayudar si su hijo tiene vitíligo:

        • Protección solar. Una de las cosas más importantes que su hijo puede hacer es usar protector solar todos los días para protegerse del cáncer de piel. Y como las manchas de vitíligo no pueden broncearse (no tienen melanina), pueden quemarse y dejar cicatrices. Ponerse moreno en el resto del cuerpo sólo resaltará aún más las manchas blancas, especialmente si el niño tiene la piel clara.
        • Cosméticos. Existen diferentes tipos de correctores de venta libre. Pida a su médico que le recomiende y pruebe diferentes marcas hasta encontrar la que mejor funcione para su hijo.
        • Cremas con corticosteroides. Los corticosteroides son un tipo de medicamento que, cuando se aplica a las manchas blancas en una fase muy temprana de la enfermedad, puede ayudar a «repigmentar» la piel. Reducen la inflamación que provoca la pérdida de pigmento para que las células pigmentadas puedan volver a la piel. Algunas cremas no esteroideas también producen un efecto similar.
        • Fotoquimioterapia con ultravioleta A (también conocida como PUVA). La PUVA consta de dos pasos: en primer lugar, se aplica un medicamento llamado psoraleno en las manchas blancas de la piel o se toma por vía oral; a continuación, la piel se expone a la luz ultravioleta, a veces procedente del sol pero normalmente de una fuente artificial, como una lámpara de rayos UVA. Esto hace que la piel afectada se vuelva de color rosa, que con el tiempo tiende a desaparecer hasta alcanzar un color más natural (a menudo ligeramente más oscuro). Hay efectos secundarios, que pueden incluir quemaduras solares graves y ampollas en la piel. Otros efectos secundarios pueden ser más graves, así que hable con su médico sobre los riesgos que conlleva.
        • Terapia ultravioleta B de banda estrecha (UVB). Este tratamiento es más utilizado que el PUVA. Es similar a la PUVA, salvo que la luz ultravioleta utilizada es UVB en lugar de UVA. Además, no se requiere psoraleno de antemano, lo que elimina algunos de los efectos secundarios.
          • Los investigadores también están estudiando un nuevo procedimiento llamado trasplante de melanocitos. Funciona extrayendo una muestra de piel normalmente pigmentada y utilizándola para cultivar nuevos melanocitos en el laboratorio. Estos se pueden trasplantar de nuevo a la piel despigmentada para devolverle parte del color perdido.

            A la hora de decidir qué tratamiento probar, si es que hay alguno, desconfíe de los remedios «milagrosos» de solución rápida que pueda ver anunciados. Si parece demasiado bueno para ser verdad, probablemente lo sea. Trabaje siempre con el médico de su hijo para ayudarle a decidir qué es lo mejor para su hijo o hija.

            Cómo lidiar con el impacto emocional

            Si su hijo tiene vitíligo, sabe que aunque no es peligroso para su salud física, puede ser un gran problema. Cualquier condición que haga que los niños se vean diferentes a sus compañeros puede ser emocionalmente dura, especialmente durante los años de preadolescencia y adolescencia cuando todos se esfuerzan por encajar.

            Algunos niños son naturalmente más resistentes y se desenvuelven bien contra estos desafíos. Pero otros necesitan un poco más de ayuda. Como padre puedes hacer mucho para armar a tu hijo de confianza y autoestima. Aquí tienes algunos consejos:

            • No te centres en el vitíligo ni presiones a tu hijo para que lo cubra. Necesita saber que su amor y aceptación son incondicionales.
            • Recuerde a su hijo todas las cosas en las que destaca – y cómo no tienen nada que ver con el color de la piel.
            • Enseñe a su hijo a sentirse cómodo explicando lo que es -y lo que no es- el vitíligo a otros niños. Una vez que se elimine el misterio, la mayoría de los niños dejarán de mirar y hacer preguntas.
            • Anime a su hijo a decir que sí a las citas de juego, a las fiestas en la piscina, a los viajes y a cualquier otra experiencia que pueda tener la tentación de pasar por alto debido al vitíligo.
            • Inste a su hijo o hija a ser voluntario o a participar en la comunidad. Devolver algo a la comunidad hace que los niños se sientan poderosos.
            • Por último, busque apoyo emocional si su hijo lo necesita – especialmente si observa algún signo de retraimiento, depresión o ansiedad. Los consejeros, terapeutas y grupos de apoyo al vitíligo pueden ayudar.

              Revisado por: Patrice Hyde, MD
              Fecha de revisión: Agosto de 2016

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *