Timothy Leary

Timothy Leary, cuyo nombre completo es Timothy Francis Leary, (nacido el 22 de octubre de 1920 en Springfield, Massachusetts, Estados Unidos, y fallecido el 31 de mayo de 1996 en Beverly Hills, California), psicólogo y autor estadounidense que fue uno de los principales defensores del uso del LSD y otras drogas psicoactivas.

Leary, hijo de un oficial del ejército estadounidense, fue criado en un hogar católico y asistió al College of the Holy Cross, a la Academia Militar de Estados Unidos en West Point y a la Universidad de Alabama (B.A., 1943). En 1950 se doctoró en psicología por la Universidad de California en Berkeley, donde fue profesor asistente hasta 1955. Durante la década de 1950, Leary desarrolló un modelo igualitario para la interacción entre el psicoterapeuta y el paciente, promovió nuevas técnicas de terapia de grupo y publicó un sistema para clasificar el comportamiento interpersonal. Adquirió fama de joven prometedor y fue nombrado profesor de la Universidad de Harvard en 1959.

En Harvard Leary comenzó a experimentar con la psilocibina, una forma sintetizada del agente alucinógeno que se encuentra en ciertas setas. Llegó a la conclusión de que las drogas psicodélicas podían ser eficaces para transformar la personalidad y expandir la conciencia humana. Junto con el psicólogo Richard Alpert (más tarde Ram Dass), formó el Proyecto Psilocibina de Harvard y comenzó a administrar psilocibina a estudiantes de posgrado; también compartió la droga con varios artistas, escritores y músicos destacados. Leary exploró las implicaciones culturales y filosóficas de las drogas psicodélicas. A diferencia de quienes, dentro de la comunidad de investigación psicodélica, sostenían que las drogas debían ser utilizadas sólo por una pequeña élite, Leary llegó a creer que la experiencia debía ser introducida al público en general, particularmente a los jóvenes.

Los experimentos de Leary fueron muy controvertidos, y fue despedido de Harvard en 1963 junto con Alpert. Su despido se debió en parte a los esfuerzos del entonces estudiante Andrew Weil por desacreditarlos, al revelar que Alpert había administrado drogas a los estudiantes universitarios violando un acuerdo de no hacerlo. A mediados de la década de 1960, Leary vivió en una mansión en Millbrook, Nueva York, donde formó el centro de una pequeña comunidad hedonista. Comenzó a explorar intensamente el LSD, una potente droga psicodélica derivada por primera vez del cornezuelo del centeno en 1938 por el químico suizo Albert Hofmann. Su investigación, que al principio había hecho hincapié en un cuidadoso control sobre el «decorado y el escenario» de la experiencia psicodélica, se volvió cada vez más indisciplinada y desestructurada. Viajó mucho y dio muchas conferencias públicas, especialmente en los campus universitarios, y, debido a su alto perfil público, se convirtió en el centro del incipiente debate público sobre el LSD. Su frase «enciende, sintoniza, abandona» se convirtió en un eslogan popular de la contracultura. Los conservadores culturales vieron a Leary como una influencia corrosiva en la sociedad -el presidente estadounidense Richard Nixon lo llamó «el hombre más peligroso de América»- mientras que muchos investigadores consideraron que Leary deslegitimó el estudio serio de las drogas psicodélicas.

Obtenga una suscripción a Britannica Premium y acceda a contenido exclusivo. Subscribe Now

Después de los arrestos en 1965 y 1968 por posesión de marihuana y una prolongada batalla legal, Leary fue encarcelado en 1970. El grupo revolucionario conocido como Weather Underground le ayudó en una espectacular fuga, y huyó primero a Argelia y finalmente a Afganistán, donde fue capturado en 1973 y devuelto a una prisión de California. Fue liberado en 1976 y se instaló en el sur de California. Durante los años ochenta y noventa, Leary siguió apareciendo públicamente en conferencias y debates, a menudo con un antiguo adversario, la figura del Watergate G. Gordon Liddy, que una vez lo había detenido. Sin embargo, Leary nunca recuperó la estatura de la que había gozado durante la década de 1960. También diseñó programas informáticos y fue uno de los primeros defensores del potencial de las nuevas tecnologías, como la realidad virtual e Internet. En su página web se relató posteriormente su muerte por cáncer de próstata.

Leary publicó prolíficamente a lo largo de su carrera. Diagnóstico Interpersonal de la Personalidad: A Functional Theory and Methodology for Personality Evaluation (1957) fue un libro de texto fundamental que trataba sobre las mediciones de la personalidad y el uso de esas mediciones en el diagnóstico psicoterapéutico. Probablemente su obra más influyente, The Psychedelic Experience: A Manual Based on the Tibetan Book of the Dead (1964; con Ralph Metzner y Richard Alpert), empleó los rituales recogidos en el texto funerario tibetano conocido como el Bardo Thödol para guiar la trayectoria de una sesión alucinógena. Los rituales originales, destinados a guiar a los espíritus de los recién fallecidos, servían para instar al consumidor de drogas a atravesar la fase de obliteración del ego y hacia la trascendencia.

Leary articuló su creencia de que la vida en la Tierra había sido sembrada por especies alienígenas y exhortó a la humanidad a colonizar el espacio en Exo-Psicología: Un manual para el uso del sistema nervioso humano según las instrucciones de los fabricantes (1977; reeditado en 1987 como Info-Psicología: Un manual para el uso del sistema nervioso humano según las instrucciones de los fabricantes, y una guía de navegación para pilotar la evolución del individuo humano). Cambiar de opinión, entre otros: Escritos de toda una vida (1982) fue una colección de ensayos sobre ciencia y humanismo. Design for Dying (1997) fue una serie de cavilaciones sobre la muerte y la prolongación de la vida, escritas mientras Leary sucumbía al cáncer.

Leary también escribió varias memorias. High Priest (1968) era una colección de experiencias psicodélicas vividas por Leary y sus asociados. Confesiones de un adicto a la esperanza (1973) detallaba su encarcelamiento y posterior fuga. Flashbacks: A Personal and Cultural History of an Era (1983) fue una autobiografía más completa.

La Biblioteca Pública de Nueva York adquirió los archivos de Leary en 2011.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *