Tundra ártica

Un grupo de petardos de roca en la tundra ártica
Fiona Paton, flickr creative commons, CC BY-NC-ND 2.0

La tundra ártica es un entorno duro en el que solo las plantas y los animales más resistentes pueden sobrevivir. El hábitat tiene un invierno largo y brutal y el paisaje estéril ofrece muchos desafíos. A continuación, te ofrecemos algunos datos muy interesantes sobre la tundra ártica

Localización:
La tundra ártica puede encontrarse en las partes septentrionales de América del Norte, Europa y Asia. La mayor parte de la región se encuentra dentro del Círculo Polar Ártico y por encima del límite de los bosques de coníferas: 60°N en Canadá y Siberia y 70°N en los demás países. Mientras que la tundra ártica se limita sólo a las zonas cercanas al polo norte, otras zonas que forman parte del bioma de la tundra pueden encontrarse en la Antártida y en ciertas regiones frías y montañosas (tundra alpina).

Mapa de la tundra ártica

Haciendo honor a su nombre, la tundra ártica forma parte del bioma de la tundra, que es muy extenso (ocupa aproximadamente el 20% de la superficie terrestre). Desgraciadamente, la tundra ártica se está reduciendo como consecuencia del cambio climático; el aumento de las temperaturas está provocando el deshielo del permafrost.

Características:
La tundra ártica tiene varias características distintivas que la convierten en un hábitat único. El permafrost, el paisaje árido y el clima frío/seco de la tundra ártica son características importantes.

Permafrost (suelo congelado):

Mount Sorrow
NPS Climate Change Response, flickr creative commons, CC BY 2.0
El permafrost se derrite en verano

La fina capa de suelo superior de la tundra ártica se descongela durante los meses de verano, pero por debajo el suelo está permanentemente congelado. Para ponerlo en perspectiva, lo más profundo que se podría cavar (incluso en los meses más cálidos del verano) sería aproximadamente 60 centímetros, cualquier cosa por debajo de eso estaría congelada. El permafrost cubre en la actualidad aproximadamente el 20% de la superficie terrestre, pero esta cantidad se está reduciendo rápidamente debido al aumento de las temperaturas globales. El deshielo del permafrost provoca un aumento del nivel del mar y de la erosión.

El permafrost es muy difícil de construir, lo cual es una de las razones por las que muy pocas personas habitan la tundra. En verano, la mayor parte de la tundra ártica está cubierta de pantanos y ciénagas porque la capa superior del suelo se derrite, convirtiendo el suelo firme y congelado en suelo empapado y derretido. Incluso en tierra firme en invierno, construir sobre el permafrost puede hacer que el suelo se derrita por debajo, lo que desbarata los cimientos del edificio.

Paisaje estéril:

Mirador del caribú (paisaje estéril)
Fiona Paton, flickr creative commons, CC BY-NC-ND 2.0

Uno de los factores que definen la tundra ártica es el paisaje estéril del bioma. De hecho, el hábitat sólo comienza al norte del límite entre la taiga y el bioma (bosque). Como el suelo está congelado en la tundra, la mayoría de las plantas no pueden echar sus raíces bajo la capa superior del suelo ni recibir suficientes nutrientes del suelo para mantener su crecimiento. Las plantas que pueden crecer suelen ser pequeñas y se extienden por el suelo, lo que da a la tundra un paisaje estéril. El verano es muy corto en la tundra, lo que también limita la capacidad de crecimiento de la mayoría de las plantas. El término tundra se refiere en realidad a una «llanura sin árboles» o «tierra estéril». Tiene su origen en la palabra finlandesa tunturi.

Clima frío y seco:
La tundra ártica es el lugar más frío y seco del planeta. En la tundra las estaciones de otoño y primavera son básicamente inexistentes, dejando sólo dos estaciones: el invierno y el verano.

Invierno – La estación de invierno es increíblemente larga, unos 8 meses. Como la tundra ártica está muy cerca del polo norte, las noches son muy largas. En los puntos más profundos del invierno, el sol puede desaparecer durante varias semanas seguidas. Esto hace que las temperaturas sean muy frías: con una media de -34°C durante el invierno y en los días más fríos se alcanzan los -45°C. Esto sin contar con el duro viento en la tierra estéril, que puede añadir una amargura que hace que la tundra se sienta aún más fría.

Tundra ártica en invierno
Brian Romans, flickr creative commons, CC BY-NC 2.0

Verano – La temporada de verano es muy corta en la tundra ártica (dando a las plantas sólo 50-60 días para crecer cada año). La temperatura es mucho más cálida y suele oscilar entre los 3°C y los 12°C. Una característica notable de la tundra ártica son los largos días de los meses de verano. En pleno verano, los días duran 24 horas completas. Si no fuera por este corto periodo de dos meses, la tundra ártica no sería un hábitat adecuado para que animales y plantas sobrevivan.

Verano ártico
David Stanley, flickr creative commons, CC BY 2.0

En términos de precipitaciones la tundra ártica recibe aproximadamente 10 pulgadas en todo un año, ¡a veces incluso menos! Las precipitaciones se producen principalmente en forma de nieve durante la temporada de invierno; sin embargo, también hay algún día ocasional de lluvia (o incluso de nieve) en verano.

Plantas:
Debido al permafrost de la tundra ártica, las plantas que extienden sus raíces profundamente en el suelo (los árboles, por ejemplo) no pueden crecer. A pesar de la naturaleza estéril del paisaje ártico y de las duras condiciones del bioma de la tundra, hay varias plantas sorprendentes que llaman hogar a la tundra ártica.

Lichen en la tundra ártica
Fiona Paton, flickr creative commons, CC BY-NC-ND 2.0

Las plantas con raíces poco profundas que se extienden por el suelo o pueden crecer en un terreno rocoso pueden sobrevivir en la tundra. El liquen es una planta ideal para la tundra porque es capaz de crecer en rocas u otros lugares con muy poco suelo y puede soportar temperaturas de congelación durante largos períodos de tiempo. Curiosamente, el liquen es una combinación de algas y hongos, que actúan en una relación simbiótica: las algas se encargan de la fotosíntesis y los hongos retienen el agua en la planta para sobrevivir en el clima seco.

Tundra ártica: Silene acaulis
Jörg Hempel, flickr creative commons, CC BY-SA 2.0

La temporada de verano es increíblemente corta en el bioma de la tundra, por lo que es importante que las plantas aprovechen al máximo el sol. Durante el verano, las flores silvestres florecen rápida y bellamente. Hay 400 flores diferentes en la tundra ártica. La mayoría de las flores que sobreviven en la tundra son perennes; permanecen inactivas en los fríos inviernos y vuelven a crecer desde las mismas raíces en el verano.

Hierba ártica en la tundra
Fiona Paton, flickr creative commons, CC BY-NC-ND 2.0

El suelo de la tundra ártica es pantanoso y cenagoso durante el verano, por lo que las plantas deben ser capaces de sobrevivir en zonas encharcadas. La hierba estacional prospera en cualquier lugar donde haya un poco de suelo y suficiente agua. A menudo verás macizos de hierba que crecen en las zonas pantanosas de la tundra ártica.

El musgo en la tundra ártica
Fiona Paton, flickr creative commons, CC BY-NC-ND 2.0

El paisaje estéril da lugar a fuertes vientos que hacen que sobrevivir en la tundra sea muy difícil. El musgo crece en macizos anchos y gruesos, pero lo que parece una planta gigante es en realidad cientos de pequeñas plantas que crecen muy juntas. Crecer en manojos permite a las plantas resguardarse de las duras condiciones, por lo que es una adaptación eficaz para muchas plantas de la tundra.

Animales:

Buey de mar en la tundra ártica
Elizabeth Haslam, flickr creative commons, CC BY-NC 2.0

En total hay aproximadamente 50 especies diferentes de animales que pueden llamar a la tundra ártica su hogar. La población de animales en la tundra ártica es muy dinámica porque sólo unas pocas especies pueden sobrevivir al invierno en la tundra ártica. Por ello, en los meses de verano suele haber muchos más animales que en invierno. Esto se debe a que muchos animales -caribúes, osos polares y aves, como el charrán ártico o el pato arlequín- eligen emigrar al sur durante el invierno. Algunos animales, como los bueyes almizcleros, los lemmings y el zorro ártico, se han adaptado para sobrevivir a los largos y duros inviernos.

Las diferentes adaptaciones incluyen:

  • Ser un animal grande que es capaz de retener energía,
  • Capas extra de pelaje,
  • Oso polar en la tundra
    railsr4me, flickr creative commons, CC BY-NC-ND 2.0
  • Grandes patas para ayudar a caminar sobre la nieve y pezuñas especiales que pueden atravesar el paisaje árido y rocoso y cavar en busca de comida bajo la nieve,
  • almacenando grasa en el cuerpo,
  • cambiando el color del pelaje de marrón a blanco para la temporada de invierno,
  • pequeñas orejas y cola para evitar la pérdida de calor.
  • Zorro ártico en la tundra
    Allan Hopkins, flickr creative commons, CC BY-NC-ND 2.0

Presencia humana:

Madre inuit y su bebé, intentando enganchar un pez para cenar
BiblioArchives / LibraryArchives, flickr creative commons, CC BY 2.0

No son muchas las personas que pueden vivir en la tundra ártica, especialmente en las zonas del hábitat que se encuentran más cerca del polo norte. En ciertas zonas de Alaska y Canadá hay asentamientos humanos bastante grandes.

La tundra ártica también tiene una rica historia para los pueblos aborígenes de Norteamérica, ya que la tundra es el hogar de los pueblos inuit. El pueblo inuit tuvo que hacer su propia adaptación para vivir en la tundra ártica. Hay muchas familias y grupos diferentes de inuits, que son conocidos por diferentes cosas, por ejemplo:

  • Inuit del cobre – Viven en regiones con grandes yacimientos de cobre,
  • Inuit del caribú – Cazan caribúes para mantener la vida (eran muy hábiles en el uso de todas las partes del animal para alimentarse, refugiarse, vestirse e incluso utilizar herramientas),
  • Inuit nestilik – Viven en la costa ártica; Nestilik significa en realidad «gente del lugar donde hay focas»,
  • Igloo con piel de foca
    Scott Lough, flickr creative commons, CC BY-NC-ND 2.0

  • Inuit de Igloolik o Iglulik – Construyen iglús para refugiarse en el paisaje nevado,
  • Inuit del Ártico Occidental (antes Mackenzie) – Viven cerca del río Mackenzie.
  • Anderson, Genny. «La vida terrestre en el Ártico». The Arctic: Terrestrial Life in the Arctic, 13 oct. 2003, www.marinebio.net/marinescience/04benthon/arclife.htm.
    Nelson, Ken. «Ciencia para niños: el bioma de la tundra». Ducksters. Soluciones Tecnológicas, Inc. (TSI), marzo de 2018. Web. 12 mar. 2018. http://www.ducksters.com/science/ecosystems/tundra_biome.php.
    Sociedad, National Geographic. «El permafrost». National Geographic Society, 9 oct. 2012, www.nationalgeographic.org/encyclopedia/permafrost/.
    «Los pueblos del Ártico – Grupos de esta región». Canada’s First People, firstpeoplesofcanada.com/fp_groups/fp_inuit1.html.
    «El bioma de la tundra». University of California Museum of Palaeontology, University of California, www.ucmp.berkeley.edu/exhibits/biomes/tundra.php.
    «Tundra». KDE Santa Barbara, Kids Do Ecology, kids.nceas.ucsb.edu/biomes/tundra.html.
    «Tundra y permafrost | Historias de hielo: Dispatches From Polar Scientists». Ice Stories Dispatches From Polar Scientists RSS, Exploratorium, 2015, icestories.exploratorium.edu/dispatches/big-ideas/tundra-and-permafrost/index.html.
    «Tundra Biome Facts». SoftSchools.com, www.softschools.com/facts/biomes/tundra_biome_facts/171/.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *